¿Qué es la enfermedad de Chagas?
Es una enfermedad silenciosa causada por la infección del parásito Trypanosoma Cruzi, que se transmite principalmente por el contacto con la materia fecal de pitos infectados (insecto vector). Aproximadamente un 30 por ciento de las personas que se infectan desarrollan la enfermedad. Las afectaciones más comunes son las del corazón y en menor proporción las del aparato digestivo, especialmente en el colon y/o en el esófago.
¿Cómo se transmite?
Estas son las principales formas de transmisión:
Vectorial: Una vez los pitos pican a una persona para alimentarse de su sangre, tienden a defecar alrededor de la herida, la picadura genera sensación de rasquiña, y cuando la persona se rasca facilita el ingreso del parásito al organismo.
Oral: Se da mediante el consumo de alimentos contaminados con el parásito, ya sea porque: a) están impregnados con la materia fecal del pito, b) el insecto cae accidentalmente sobre los alimentos, c) los utensilios que se usan están contaminados con las heces fecales del pito, d) al ingerir sangre de animales silvestres que sirven de reservorios o, e) por el consumo de alimentos contaminados con líquidos generados por las zarigüeyas, también conocidas como chuchas o faras.
Congénita: De madre infectada con Chagas a su hijo durante el embarazo
¿Cómo se manifiesta?
En la fase aguda, al inicio de la infección, puede presentar fiebre prolongada por más de siete días, malestar general, dolor muscular y de cabeza, falta de apetito, inflamación de los párpados por la entrada de parásitos a través del ojo e inflamación y enrojecimiento de la piel en donde el "pito" picó.
Si la transmisión es por vía oral, se puede presentar inflamación de la cara (edema facial) y, es posible que se presenten problemas cardiacos como inflamación del corazón. Si esto llega a suceder, la persona puede experimentar dificultad para respirar y palpitaciones en el pecho, manifestaciones que, si no se manejan adecuada y oportunamente, pueden poner en riesgo en corto tiempo la vida del paciente.
En la fase crónica, aproximadamente el 30% de las personas infectadas desarrollan enfermedades cardiacas y en una proporción menor problemas en el sistema digestivo.
¿Cómo se previene?
Para evitar la transmisión vectorial, principalmente evitando la presencia del "pito" en la casa; para esto, se debe mantener el domicilio limpio y organizado, desechar las cosas que no se estén utilizando, limp iar periódicamente detrás de los objetos en contacto con la pared (como cuadros, afiches o muebles), limpiar por debajo de las camas y colchones y tratar de mantener las paredes sin grietas.
Para evitar la transmisión oral, lave bien frutas y verduras antes de consumirlas, hierva bien el agua que va a consumir, lave sus utensilios de cocina antes de usarlos, tape sus ollas y demás elementos de cocina, no consuma sangre o carne poco cocida de animales que pueden ser reservorios del parásito y evite mantener animales silvestres dentro de la casa.
Para evitar la transmisión vía congénita, las mujeres que residen o vivieron en áreas endémicas para trasmisión de chagas o con antecedentes familiares de enfermedad de Chagas, deben solicitar su tamizaje tanto en la consulta preconcepcional como durante el control prenatal.
Enlaces de Interés