Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Superando las barreras de acceso y tratamiento de Chagas en Colombia

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Superando las barreras de acceso y tratamiento de Chagas en Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Superando las barreras de acceso y tratamiento de Chagas en Colombia

El Subdirector de Enfermedades Transmisibles, José Fernando Valderrama Vergara.

22/04/2015
Boletín de Prensa No 092 de 2015

​-    El Ministerio de Salud y Protección Social con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y DNDi discuten alternativas para el abordaje de esa patología.

Bogotá (D.C.), 22 de abril de 2015.- En el marco del seminario internacional “Hacia la eliminación de las barreras de acceso al diagnóstico y tratamiento de Chagas en Colombia”, el Subdirector de Enfermedades Transmisibles, José Fernando Valderrama Vergara, explicó las líneas de acción desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social para superar las brechas e inequidades de esta patología bajo el abordaje de los determinantes sociales.

“Son grandes los avances que tenemos para superar las barreras de acceso y tratamiento como la atención integral a pacientes; la disponibilidad de medicamentos y guías de atención clínica; el consenso para la definición de chagas agudo; la cobertura del cien por ciento del tamizaje en los laboratorios y un diagnóstico oportuno”, expresó.

Valderrama Vergara manifestó que el impacto de las líneas de acción establecidas por la Dirección de Promoción y Prevención buscan “la gobernanza, la reducción de la letalidad en casos agudos la reducción de la carga social y económica mediante una ruta de estimación de casos crónicos y el descenso de la morbilidad a través del Plan de Certificación de la eliminación Domiciliaria del vector.

En ese sentido, reveló que son 96 los municipios del país que están en búsqueda de esa certificación en la interrupción de la transmisión de la enfermedad por vectores domiciliarios. “Esperamos que este año 19 municipios reciban a la Comisión Internacional de Verificación de la OPS/OMS y los restantes 79 hasta el 2017”.

En junio de 2014, los municipios de Tame (Arauca), Támara (Casanare), Boavita, Covarachía, San José de Pare, Santana, Soatá y Tipacocque (Boyacá), Guadalupe y Oiba (Santander) recibieron por parte de la Comisión Intergubernamental de la Iniciativa Andina de Control Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas, la homologación y certificación de la interrupción de la enfermedad por vectores domiciliados.

Por su parte, Wilmer Marquiño, asesor internacional para el control de enfermedades de la OPS en Colombia, resaltó la colaboración y apoyo de la entidad para impulsar la prevención y control de la enfermedad de chagas en la región de las Américas.

Marquiño indicó que son cuatro las iniciativas subregionales para afrontar la enfermedad: Cono Sur (1992), Centroamericana (1996), Andina (1998) y Amazónica (2004).

Finalmente, Eric Stobbaerts, director ejecutivo de Drugs for Neglected Diseases Initiative (DNDi) mostró su interés de adelantar un piloto en un municipio endémico del país para mostrar la superación de las barreras de acceso y tratamiento de la enfermedad. “Para nosotros es importante poner a disposición los tratamientos a todos los ministerios de salud del mundo para aquellas enfermedades olvidadas. Nuestra visión es colaborar en encontrar alternativas de superación de la problemática de acceso”, dijo.

Puntualizó que es necesario mostrar la experiencia de Colombia hacia el mundo por el abordaje integral del paciente –agudo y crónico- y mostrar que sí existe un tratamiento para chagas.

En Colombia se estima, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que existen 437 mil casos crónicos de chagas -131 mil con cardiopatía chagásico- que pueden presentar alguna barrera en el acceso de diagnóstico y tratamiento.

Volver al Inicio