Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia avanza en atención integral de Chagas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia avanza en atención integral de Chagas

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia avanza en atención integral de Chagas

Contrarrestar esta enfermedad tiene resultados positivos gracias a las acciones colectivas e individuales en los territorios afectados.

14/04/2021
Boletín de Prensa No 468 de 2021


Bogotá D.C., 14 de abril de 2021. Con el lema 'Enfermedad de Chagas: atención clínica sin barreras', el Ministerio de Salud y Protección Social se une a la conmemoración del día mundial de esta enfermedad, de la cual se estima que en el país genera afectación del corazón a 131 mil personas; además de perjuicios sociales, problemas de calidad de vida y alta carga por ausentismo laboral.

Para garantizar la atención integral de las víctimas de esta enfermedad, Colombia cuenta con Rutas de Atención Integral en Salud (RIAS) de promoción y mantenimiento de la salud y atención materno-perinatal, que incluye atenciones colectivas e individuales para minimizar los riesgos y la sintomatología.

"Todas estas acciones se ven reflejadas en la interrupción de la transmisión vectorial en 66 municipios, beneficiando a 667.434 habitantes procedentes de los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Vichada", explicó Claudia Milena Cuéllar, subdirectora de Enfermedades Transmisibles de la cartera de Salud.

Asimismo -explicó Cuéllar- la detección oportuna en las mujeres gestantes que habitan o proceden de áreas con antecedentes de transmisión o con presencia de factores de riesgo (tamizaje durante el primer control prenatal y en sus bebes) y la reducción de barreras para la atención clínica, de acuerdo con el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2020, permiten que la enfermedad de chagas aguda presente una reducción de la letalidad del 64,2 %.

Cabe destacar que la Ruta Integral de Atención en Salud para este padecimiento es implementada en los municipios mencionados, con escalonamiento a Norte de Santander en la actual vigencia.

La puesta en marcha de la RIAS en los diferentes territorios contribuye a la articulación de todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que logra la disminución de barreras administrativas y técnicas y aumenta el número de personas diagnosticadas, con el plus de ser en menor tiempo.

Asimismo, la mejoría en el acceso oportuno de pacientes al tratamiento, fortalecimiento de tamizaje sistemático en las gestantes durante el control prenatal, y robustecimiento de la red de laboratorios que realizan diagnóstico de chagas.

En el marco de esta fecha conmemorativa, el Ministerio y las secretarías de salud realizarán eventos con diferentes actores del Sistema de Salud, la academia y la comunidad, para discutir avances y retos en el fortalecimiento de la atención integral; así como en el marco del plan de interrupción de la transmisión vectorial, se realizarán tamizajes a la población gestante y general de municipios priorizados.

Cuéllar recordó que "todos los procedimientos para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos está incorporado en el plan de beneficios y la mayor cantidad de ellos puede ser atendido en un hospital de primer nivel, el tratamiento es gratuito, seguro y eficaz, y con una sola muestra de sangre se puede realizar el diagnóstico por laboratorio".

Esta enfermedad, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite por el contacto con heces del insecto popularmente denominado "pito", consumo de alimentos contaminados y animales infectados, trasplante de órganos infectados, o de la madre al hijo durante la gestación. "Al diagnosticarse oportunamente se puede curar o evitar la progresión de daño cardiaco principalmente", concluyó la funcionaria.


Volver al Inicio