Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Profesiones y ocupaciones

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

Profesiones y ocupaciones

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, lidera la formulación e implementación de políticas para formar y mantener un Talento Humano armonizado con los requerimientos de  las instituciones en los diferentes sectores generadores de empleo en el país. En este sentido y de acuerdo a lo emanado en el Decreto 4107 de 2011, el trabajo de la Dirección se enmarca, entre otras, en las siguientes funciones:  
  • Proponer los fundamentos que contribuyan a la formulación de políticas de formación, ejercicio y desempeño del talento humano en salud.
  • Diseñar y coordinar la política de formación y capacitación del talento humano en salud.
  • Velar por el mejoramiento del talento humano para m​​ejorar su eficiencia y productividad en el trabajo.
  • Diseñar y desarrollar estrategias para la investigación aplicada y evaluación de tecnologías destinadas al mejoramiento del talento Humano.
  • Adelantar los estudios sobre composición, distribución e incentivos para el Talento Humano.

​La política de Talento Humano en Salud se orienta desde tres componentes fundamentales (Formación, Gestión y Ejercicio), apoyada en estrategias de concertación, coordinación y generación de información y​​ conocimiento permanente.

Nota: Se aclara a las Secretaría Departamentales de Salud, a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C., a los Colegios Profesionales del Área de la Salud con Funciones Públicas Delegadas y a la ciudadanía en general que el único correo designado por el Ministerio de salud y Protección Social para tratar temas del Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud - RETHUS  es rethus@minsalud.gov.coesto debido al correo que esta circulando un correo fraudulento, rethus@minsalud.org, solicitando información a las entidades mencionadas.

​De interés
Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM)
  • ​Ley 1917 de 2018. “Por medio de la cual se reglamenta el Sistema de Residencias Médicas en Colombia, su mecanismo de financiación y se dictan otras disposiciones".
    Nota: los artículos 5 y 6 fueron Modificados por los artículos 96 y 97 del Decreto Ley 2106 De 2019. “por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública”
  • Resolución No. 1872 de 2019. “Por la cual se reglamenta la Ley 1917 de 2018 que creó el Sistema de Residencias. Médicas en Colombia, su mecanismo de financiación y se dictan otras disposiciones”
  • Resolución No. 059 de 2020. ​“Por medio de la cual se definen las especificaciones para el reporte de la información del Sistema Nacional de Residencias Médicas al Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud – ReTHUS”.
  • Resolución No. 1052 de 2020. “Por la cual se modifica la Resolución 1872 del 2019 en relación con aspectos generales del contrato especial de practica formativa, la afilacion a la seguridad social de los residentes, el apoyo de sostenimiento educativo mensual, entre otras disposiciones.”
  • Resolución No. 1053 de 2020. ​“Por medio de la cual se modifica la Resolución No.059 d e 2020 que define las especificaciones para el reporte de la información al Sistema Nacional de Residencias Medicas al Registro Unico Nacional del Talento Humano en Salud - ReTHUS.”.
  • Manual operativo del Sistema Nacional de Residencias Médicas, contrato especial para la práctica formativa
Servicio Social Obligatorio (SSO)
Nuevo modelo de evaluación de la calidad para los escenarios de práctica formativas en la Relación Docencia-Servicio de los programas de educación Superior en el área de la salud.
La Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, integrada por los Ministerios de Educación Nacional y de Salud y Protección Social, mediante Acuerdo 00273 de 5 de octubre de 2021, adoptó el nuevo Modelo de Evaluación de la Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la Relación Docencia Servicio de los Programas de Educación Superior del área de la Salud, del cual hace parte integral el instrumento para la organización del Plan de Prácticas Formativas de los programas académicos del área de la salud.
El nuevo Modelo de Evaluación de la Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la Relación Docencia Servicio de los Programas de Educación Superior del área de la Salud adoptado por la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, sustituye el modelo contenido en el Acuerdo 003 de 2003, y su vigencia iniciará el primer día hábil del año 2022.
​​​​​​​​Conceptos favorables de la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud (CITHS)
​​​​Un incentivo se define como aquel sistema que permite, estimule y retribuya una buena atención a la salud y que contribuya a mitigar comportamientos inadecuados de cualquier índole, ya sea por parte de los médicos, de los usuarios o de los administradores.  La garantía de la calidad está dada en gran parte por la forma en que se diseña y opera el sistema de salud y por su permanente monitoreo y evaluación.​ Ampliar información​

El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud, lidera la formulación e implementación de políticas para formar y mantener un Talento Humano armonizado con los requerimientos de ​las instituciones en los diferentes sectores generadores de empleo en el país. Ampliar información​

Prevención y control de infecciones (PCI) causadas por el nuevo coronavirus (COVID-19)


"Esta capacitación está dirigida a trabajadores de la salud y profesionales de la salud pública, ya que se centra en la prevención y el control de infecciones".

"Este curso proporciona información sobre qué instalaciones deberían estar haciendo para estar preparados para responder a un caso de un virus respiratorio emergente como el nuevo coronavirus, cómo identificar un caso una vez que ocurre y cómo implementar adecuadamente las medidas de IPC para garantizar que no haya transmisión adicional a HCW u otros pacientes y otros en el centro de salud".

​​​​



Volver al Inicio