Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes -ENTJ 2017
La Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes desarrollada por la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades se ha realiza- do para mejorar la capacidad de los países de monitorear el consumo en los jóvenes y guiar en la implementación y evaluación de progra- mas de prevención y de control del tabaco. Los resultados de esta encuesta han mostrado que en los adolescentes la prevalencia de con- sumo de cualquier producto de tabaco varía sustancialmente entre países, desde 3,8 % en Canadá a 28,7 % en Jamaica. Simultáneamen- te, muestra una feminización del consumo, dado que solo nueve de los 32 países Estados miembros de la OPS presenta un consumo mayor entre los hombres comparado con las adolescentes mujeres.
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional - ENSIN 2015
Para esta versión de la Encuesta se planteó como objetivo “analizar la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana enmarcada en el modelo de determinantes sociales, como insumo para la formulación, seguimiento y reorientación de políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional para el país”. Bajo este objetivo, en esta nueva serie se produjo información que amplía la comprensión de la situación nutricional en la diversidad de los territorios colombianos, considerando el curso de vida para explorar las múltiples relaciones entre factores biológicos, sociales, culturales y económicos, que interactúan de manera compleja y que producen y reproducen inequidades, las cuales deben constituirse en las prioridades de las políticas públicas de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).
Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 2015
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) hace parte del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la salud y del Plan Nacional de Estadísticas (PEN), liderado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La ENDS se ha realizado cada cinco años durante las últimas tres décadas. Esta encuesta ha permitido estudiar el comportamiento y los cambios en la vida reproductiva de las colombianas, convirtiéndose en un instrumento imprescin- dible para el análisis de nuestra realidad social en los campos de la demografía, la salud materno-infantil y la salud sexual y salud reproductiva, así como para la definición de políticas de salud.
La ENDS 2015 contiene por primera vez información sobre la salud sexual y salud reproductiva de los hombres. Las pregun- tas realizadas hacen posible conocer, entre otras cosas, las eda- des de inicio de las relaciones sexuales, el uso de métodos anti- conceptivos, los niveles de autonomía en la toma de decisiones del hogar, las percepciones sobre la educación sexual y sobre los roles de género en la vivencia de la sexualidad e incluso los niveles de violencia psicológica, económica, física y sexual. También, incluye información sobre el conocimiento, las acti- tudes y las prácticas relacionadas con el examen de próstata y el autoexamen testicular entre los hombres de 50 a 69 años.
Encuesta Nacional de Salud Bienestar y Envejecimiento - SABE 2015
La Encuesta SABE Colombia fue ejecutada entre 2014 y 2015 por grupos de investigación de la Universidad del Valle y la Universidad de Caldas, constituidos como Unión Temporal SABE, con el apoyo operativo del Centro Nacional de Consulto- ría, CNC, para el trabajo de campo. Dos antece- dentes preceden esta encuesta en Colombia; por un lado, la realización de la Encuesta SABE en Bogotá en 2011 por el Instituto de Envejecimien- to de la Universidad Javeriana con el patrocinio de Colciencias y en segundo lugar, el desarrollo de los protocolos de la Encuesta SABE por la Universidad del Valle, mediante contrato del Ministerio de Salud y Protección Social.
La Encuesta SABE Colombia se propuso como objetivo conocer la situación actual, en el ámbito rural y urbano, de la población de personas adultas mayores en Colombia, a través de la exploración y evaluación interdisciplinaria y a profundidad de la vejez y el envejecimiento, en el marco de los Determinantes del Envejecimiento Activo y desde el modelo de los Determinantes Sociales de la Salud.
Encuesta Nacional de Salud Mental - ENSM 2015
La Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, constituye un hito en salud mental pública en Colombia, pues traduce un enorme esfuerzo técnico, metodológico y operativo en la generación de información útil para toma decisiones que responda a las necesidades en convivencia social y salud mental planteadas en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Este documento actualiza en el país información al respecto y provee datos epidemiológicos novedosos en salud mental, sus factres asociados y condicionantes, al igual que en su posibilidad de mejoramiento y desarrollo en el sentido más positivo, tanto en lo relacionado con las percepciones de bienestar subjetivo y relacionales con los demás como en lo que tiene que ver con las posibilidades empáticas, el apoyo social y el sufrimiento emocional, por evento vitales estresantes particularmente los diferentes tipos de violencias.
Estudio Naciona de Salud Bucal - ENSAB IV
El Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB IV, es una iniciativa del Ministerio de Salud y Protección Social en procura de caracterizar las condiciones de salud-enfermedad bucal de la población colombiana y aproximarse de manera comprensiva a los aspectos sociales que, al parecer, podrían determinar o influenciar estas condiciones a lo largo del curso de vida.
ENSAB IV, describe las condiciones de salud-enfermedad-atención bucal de la población colombiana, acerca a la comprensión del sentido de la salud bucal que tienen los individuos con el abordaje cualitativo y aproxima a aspectos sociales que al parecer influyen en dichas condiciones. Así pretende trascender las relaciones causalistas de los estudios epidemiológicos, a la comprensión de la salud bucal como un proceso estructurado de carácter colectivo, y de esa manera ampliar el análisis del proceso salud enfermedad más allá de los aspectos abordados por la epidemiología clásica.
Encuesta Nacional de Salud - ENS 2007
El Ministerio de la Protección Social, mediante convenio con Colciencias, contrató con la Pontificia Universidad Javeriana y la firma Sistemas Especializados de Información - SEI S.A de Bogotá, la realización de la Encuesta Nacional de Salud ENS 2007 con el objetivo principal de recolectar y analizar información de hogares, usuarios e instituciones del sistema colombiano de salud para la caracterización de la situación de salud del país en los ámbitos nacional, regional, subregional y departamental.
La ENS 2007 fue diseñada como un estudio de corte transversal y alcance nacional en todos sus componentes, con un conjunto de encuestas a hogares, personas e instituciones, que se aplicaron en distintas muestras seleccionadas con un diseño muestral probabilístico, de conglomerados, estratificado y polietápico.