Las personas mayores son sujetos de derecho y de especial protección constitucional, socialmente activos, con garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia, su sociedad, con su entorno inmediato y con las futuras generaciones. Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una persona mayor es una persona de 60 años de edad o más. Para mayor información consulte Observatorio Nacional de envejecimiento y vejez Páginas - Observatorio Nacional de Envejecimiento y Vejez (sispro.gov.co)
|
El envejecimiento se
entiende como un proceso continuo, multifacético e irreversible de múltiples
transformaciones biopsicosociales a lo largo del curso vital, que no son
lineales ni uniformes y sólo se asocian vagamente con la edad de una persona en
años. Estos cambios están influenciados por factores epigenéticos y por la toma
de decisiones acumuladas del individuo, pero, además, por las condiciones
sociales, económicas, ambientales y políticas del entorno en que tiene lugar el
desarrollo humano y que, en conjunto, permiten predecir bienestar y un buen
funcionamiento físico y mental o pérdidas y enfermedad. En consecuencia, el
envejecimiento no sólo comprende los inevitables efectos biológicos y
fisiológicos ocasionados por los daños moleculares y celulares, sino la
adaptación paulatina a nuevos roles y posiciones sociales, transiciones vitales
y del propio crecimiento psicológico, con manifestaciones heterogéneas de una
persona a otra (citado en la Política Pública Nacional de
Envejecimiento y Vejez).
¿Qué es el
envejecimiento saludable? |
De acuerdo con las teorías del modelo clásico de Rowe y Kahn citado en
la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez, el envejecimiento
saludable es uno de los tipos de envejecimiento, lo que supone que hay otras
maneras de envejecer. El envejecimiento saludable se deriva de las mejores
condiciones físicas, psicológicas y sociales posibles, que suponen minimizar el
riesgo de enfermedad y discapacidad, mantener la función física y mental y un
compromiso continuo con la vida (citado en la Política
Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez) De acuerdo con la OMS la vejez, representa una construcción social y
biográfica del último momento del curso vital y comprende las últimas décadas
de la vida de un individuo, con un punto final marcado por la muerte, cuyo
avance se produce en función de las identidades de género, las experiencias
vitales, los eventos cruciales y las transiciones afrontadas durante la
trayectoria de vida. Está correlacionado con el avance del paso de los años y
configura las transformaciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales del
individuo que, inexorablemente, se relacionan con la pérdida de las capacidades
corporales y funcionales graduales y de disminución de la densidad ósea, el
tono muscular y la fuerza. Su severidad será relativa, en función de las
decisiones y acciones que se hayan tomado paulatinamente durante el transcurso
de la vida, es decir en el trayecto del envejecimiento. | Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez
| La Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022-2031 adoptada
por el Decreto 681 de 2022 tiene como propósito garantizar las condiciones
necesarias para el envejecimiento saludable y la vivencia de una vejez digna,
autónoma e independiente en igualdad, equidad y no discriminación, en el marco
de la protección, promoción, defensa y restablecimiento de los derechos humanos
y bajo el principio de corresponsabilidad individual, familiar, social y
estatal, la cual se desarrollará a través de seis ejes estratégicos y 25 líneas
de acción.
Conformación del Consejo Nacional de Personas Mayores-CNPM
|
En el marco de la Ley 1251 de 2008 se facultó al Gobierno Nacional para crear el Consejo Nacional de Personas Mayores, como órgano consultivo del actual Ministerio de Salud y Protección Social, en su labor de coordinación de la Política Pública. Mediante la Ley 1955 de 2019, que expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se determinó la activación de este Consejo, la armonización de la normatividad para hacer efectivas las medidas contempladas en las políticas y normas sobre envejecimiento y vejez, y materializar la protección de derechos y la prestación de servicios sociales para este grupo humano.
El Decreto 163 de 2021 crea el Consejo Nacional de Personas Mayores- CNPM, el cual debe apoyar los procesos de seguimiento a Políticas, programas, proyectos y estrategias que favorezcan a este grupo poblacional, buscando que la atención a esta población cumpla parámetros de calidad y eficiencia basado en los derechos humanos y afianzando la articulación y coordinación con otras instancias y el fortalecimiento de la participación de las personas mayores y sus familias.
El CNPM está conformado por delegados de Ministro de Trabajo, Ministro de Educación Nacional, Director del ICBF, Director del DNP, la Defensoría del Pueblo, representantes de ONG, Academia y comunidad científica, Asociaciones de gerontología o geriatría, Asociaciones de pensionados, Personas jurídicas privadas prestadoras de servicios, Personas jurídicas públicas prestadoras de servicios, Empresa Privada, Entidades Territoriales y el Ministro de Salud y Protección Social como Presidente y Secretaría Técnica.
En 2021 se logró la instalación de este consejo con participación de las entidades del gobierno nacional, insistiendo en la necesidad de buscar estrategias para garantizar la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil y de las personas mayores en esta instancia. En 2022 se cuenta con los representantes de las organizaciones no gubernamentales, de la academia, de las asociaciones de geriatría o gerontología, de las asociaciones de pensionados y de las entidades territoriales. Actualmente está en proceso la designación de los representantes de la empresa privada, y las personas jurídicas públicas y privadas que tengan a su cargo la asistencia y prestación de servicios a personas mayores
Sesiones Sesión 1 - instalación - 31 de agosto de 2021. Sesión 2 - 23 de marzo de 2022. Sesión 3 - 08 de abril de 2022 - Extraordinaria. Sesión 4 – 4 de agosto de 2022. Sesión – 14 de octubre de 2022. |
|
|