Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation Linkscultura-de-la-seguridad-social

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

Cultura de la Seguridad Social

¿Qué es la cultura de la seguridad social?

La Cultura de la seguridad social (CSS) se puede definir como los valores, reglas y comportamientos que una sociedad apropia como principios rectores de su conducta y actitudes frente a la protección de los derechos que el estado debe proveer para garantizar las condiciones de calidad de vida acordes con la dignidad del ser humano.

En Colombia la seguridad social es un derecho irrenunciable por lo que la cultura se puede entender como una "acción colectiva" en el que usuarios y agentes del Sistema de seguridad social Integral transforman sus comportamientos para trabajar conjuntamente en la construcción de un sistema humanizado, solidario, transparente y sostenible. 


¿Cómo funciona la cultura de la seguridad social?

La Cultura de la Seguridad Social Integral debe pensarse como un esfuerzo entre todos que requiere acciones y herramientas participativas, lúdicas y pedagógicas. Por esto se deben considerar iniciativas de nivel nacional y territorial que involucren instituciones privadas y públicas del sector salud, trabajo y de riesgos laborales, colegios, universidades, instituciones del Estado y medios de comunicación, entre otros, que giren bajo la premisa de construir una acción colectiva capaz de fortalecer y cuidar del Sistema General de Seguridad Social Colombiano.


¿Qué marco regulatorio define la cultura de la seguridad social?

En Colombia la cultura de la seguridad social está regulada por la


Ley 1502 de 2011

Decreto 2766 de 2013

Resolución 034 de 2016

Ley 100 1993
Ley 1438 2011




 ¿Qué es el Plan de Cultura de la Seguridad Social Integral?

El Plan de Cultura de la Seguridad Social Integral (PCSSI) es una ruta de trabajo que permite cambiar la manera cómo piensan, interactúan y se 

comportan los agentes, actores, instituciones, organizaciones, sectores,ciudadanía

en general y demás personas e instituciones que  hagan parte

o se beneficien del Sistema de Seguridad Social Integral.

El Plan busca ser accesible, comprensible y comunicable, para todas las personas del Sistema de Seguridad Social Integral colombiano, apoyándose en marcos teóricos de las Ciencias Sociales, la psicología, la economía y la neurociencia, así como en metodologías provenientes de la pedagogía, la didáctica, la lúdica y el arte.

Estos insumos se retoman en cuatro enfoques de trabajo sobre cambio cultural: 


Lanzamiento del Plan de la Cultura de la Seguridad Social en Colombia



                                                                                                                                        Más Videos >>

Caja de HerramientasBanner 2 micrositio CSSI.jpg


Retos y desafíos del sistema de seguridad social integral

Para abordar el diseño y la implementación del Plan de Cultura de Seguridad Social Integral es importante saber cuáles son los principales retos y desafíos para que la cultura real que tenemos en este momento se acerque a la cultura ideal que deseamos.

Durante los últimos años hemos desarrollado encuentros regionales en todo el país, que nos permitieron agrupar en 6 grandes temáticas los retos y desafíos más importantes del SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. Las temáticas problemáticas encontradas son las siguientes: 



Qué proponemos para enfrentar los retos y desafíos encontrados

Los retos y desafíos que presentan los temas problemáticos encontrados y presentados, deben ser abordados mediante un proceso progresivo, gradual y complejo de intervención, que permita conseguir un cambio en la percepción de varios de los problemas más inmediatos en la atención a los usuarios, al mismo tiempo que se construye un ambiente propicio para el cambio cultural.

En este sentido, el PCSSI trabajará 4 dimensiones que permiten responder a los retos y desafíos ya encontrados, al mismo tiempo que se recaba información sobre nuevos retos y desafíos que van saliendo con el correr del tiempo. Cada una de las dimensiones se componen de líneas de intervención las cuales responden a diversos aspectos de los retos y desafíos antes presentados. 




Dimensión #1

La Dimensión 1 del PCSSI tiene como fin generar las bases institucionales y de articulación de los agentes del SSSI alrededor del fortalecimiento de la CSSI. A través de diversas estrategias se generarán los lineamientos y las bases para que el Plan de la Cultura de Seguridad Social en Colombia tenga las capacidades para lograr el cambio cultural esperado.

Objetivo:

  • Generar condiciones para la institucionalización del PCSSI y la articulación de los agentes del SGSSI en torno al fortalecimiento de la Cultura de la Seguridad Social. 
Dimensión #2

Esta dimensión explora el rol de todos los agentes del SSSI en el fortalecimiento de la cultura de la seguridad, y los invita a priorizar los aspectos culturales y comportamentales que estructuran la cotidianidad del sector por medio de la implementación y creación de herramientas que busquen construir de manera mancomunada un sistema más humano, comunicativo, confiable y de calidad; sin olvidar fortalecer los estándares de excelencia en la gestión, mejorar la prestación de servicios del Sistema y aumentar la confianza de los colombianos en relación con el manejo de los recursos públicos .

Objetivo:

Generar herramientas para fortalecer la Cultura de la Seguridad Social en Colombia en los agentes del SSSI. 


Dimensión #3

Al SSSI regirse bajo el principio de solidaridad, los colombianos participamos de una acción colectiva mensual, que vela porque la protección social sea un derecho universal e incluyente y que apela a la cooperación constante entre unos y otros.

Para que esta estructura de solidaridad sea sostenible en el tiempo, es necesario que los usuarios tengamos un rol activo en el ámbito personal por esto la dimensión 3 busca generar herramientas que fomenten la cooperación y la apropiación de un rol activo en la construcción del proyecto colectivo de la seguridad social buscando los usuarios apropien la seguridad social en cada etapa del proyecto de vida, conozcan los derechos y deberes que tienen frente al SSSI y sean corresponsables con el sistema.

Objetivo:

  • Fortalecer la cultura de la seguridad social a través de la promoción de la corresponsabilidad de los afiliados del SSSI, en la apropiación de la seguridad social en su proyecto de vida, la contribución y el uso equilibrado de los recursos del SSSI.  
Dimensión #4

La dimensión 4 del PCSSI, como herramienta indispensable para cualquier proceso de cambio, busca medir y entender cuál es el impacto de las intervenciones que se plantea en el PCSSI, su contexto, la población que será cubierta e impactada y cuál es la profundidad de ese impacto.

En este sentido, es necesario monitorear, evaluar y visualizar los avances de las actividades planteadas por agentes y usuarios SSSI en el marco del fortalecimiento de la Cultura de la Seguridad Social. 

Objetivo:       

Realizar seguimiento, monitoreo y evaluación al desarrollo de la implementación del PCSSI. 







Desde el 2016, la última semana del mes de abril de cada año, se lleva a cabo la "Semana de la Seguridad Social", realizada en honor a la entrada en vigencia del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Norma Mínima) que, conjuntamente con la Declaración de Filadelfia, constituye una de las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de Seguridad Social. (Ley 1502 de 2011)

Esta semana se usa como la oportunidad para llevar a cabo actividades informativas, pedagógicas, motivacionales, de difusión y reflexión sobre los principios y valores de la seguridad social integral en Colombia.



2022
2021
  2020
2019
2018 
 2017​ ​
2016


Volver al Inicio