¿Qué es
la cultura de la seguridad social?
La Cultura de la seguridad social (CSS) se puede definir como los valores, reglas y comportamientos que una sociedad apropia como principios rectores de su conducta y actitudes frente a la protección de los derechos que el estado debe proveer para garantizar las condiciones de calidad de vida acordes con la dignidad del ser humano.
En Colombia
la seguridad social es un derecho irrenunciable por lo que la
cultura se puede entender como una "acción colectiva" en el que usuarios y agentes del Sistema de seguridad social Integral transforman sus comportamientos para trabajar conjuntamente en la construcción de un sistema humanizado, solidario, transparente y sostenible.
¿Cómo funciona la cultura de la seguridad social?
La Cultura de la Seguridad Social Integral debe pensarse como un esfuerzo entre todos que requiere acciones y herramientas participativas, lúdicas y pedagógicas. Por esto se deben considerar iniciativas de nivel nacional y territorial que involucren instituciones privadas y públicas del sector salud, trabajo y de riesgos laborales, colegios, universidades, instituciones del Estado y medios de comunicación, entre otros, que giren bajo la premisa de construir una acción colectiva capaz de fortalecer y cuidar del Sistema General de Seguridad Social Colombiano.
¿Qué marco regulatorio define la cultura de la seguridad social?
En Colombia la cultura de la seguridad social está regulada por la
¿Qué es el Plan de Cultura de la Seguridad Social Integral?
El Plan de Cultura de la Seguridad Social Integral (PCSSI) es una ruta de trabajo que permite cambiar la manera cómo piensan, interactúan y se
comportan los agentes, actores, instituciones, organizaciones,
sectores,ciudadanía
en general y demás personas e instituciones que hagan parte
o se beneficien del Sistema de Seguridad Social Integral.
El Plan busca ser accesible, comprensible y comunicable, para todas las personas del Sistema de Seguridad Social Integral colombiano, apoyándose en marcos teóricos de las Ciencias Sociales, la psicología, la economía y la neurociencia, así como en metodologías provenientes de la pedagogía, la didáctica, la lúdica y el arte.
Estos insumos se retoman en cuatro enfoques de trabajo sobre cambio cultural:
Lanzamiento del Plan de la Cultura de la Seguridad Social en Colombia


Retos y desafíos del sistema de seguridad social integral
Para abordar el diseño y la implementación del Plan de Cultura de Seguridad Social Integral es importante saber cuáles son los principales retos y desafíos para que la cultura real que tenemos en este momento se acerque a la cultura ideal que deseamos.
Durante los últimos años hemos desarrollado encuentros regionales en todo el país, que nos permitieron agrupar en 6 grandes temáticas los retos y desafíos más importantes del SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL. Las temáticas problemáticas encontradas son las siguientes:
Qué proponemos para enfrentar los retos y desafíos encontrados
Los retos y desafíos que presentan los temas problemáticos encontrados y presentados, deben ser abordados mediante un proceso progresivo, gradual y complejo de intervención, que permita conseguir un cambio en la percepción de varios de los problemas más inmediatos en la atención a los usuarios, al mismo tiempo que se construye un ambiente propicio para el cambio cultural.
En este sentido, el PCSSI trabajará 4 dimensiones que permiten responder a los retos y desafíos ya encontrados, al mismo tiempo que se recaba información sobre nuevos retos y desafíos que van saliendo con el correr del tiempo. Cada una de las dimensiones se componen de líneas de intervención las cuales responden a diversos aspectos de los retos y desafíos antes presentados.