Lineamientos del programa en Colombia
Programa Hospitales Seguros frente a desastres:
Para cualquier comunidad, sus hospitales, centros de salud y las actividades sanitarias que prestan, representan un valor social y político mayor que otros establecimientos esenciales, constituyéndose en importantes símbolos de progreso social y desarrollo económico para dichas comunidades, por lo que su pérdida puede causar una afectación moral y una sensación de inseguridad e inestabilidad social y para el Estado, representan uno de los recursos que garantizan el goce del derecho fundamental a la salud.
Por lo anteriormente expuesto, en la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres realizada en Hyogo - Japón en el año 2005, cerca de 156 países incluido Colombia, aprobaron lo que se denominó la “Declaración de Hyogo” y en la misma se dispuso: Integrar la planificación de la reducción del riesgo de desastre en el sector de la salud; promover el objetivo de "hospitales a salvo de desastres" velando por que todos los nuevos hospitales se construyan con un grado de resistencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones de desastre y poner en práctica medidas de mitigación para reforzar las instalaciones sanitarias existentes, en particular las que dispensan atención primaria de salud.
Así las cosas, el Programa Nacional de Hospital Seguro frente a Desastres tiene como propósito central, que los hospitales continúen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura, inmediatamente y después de que ocurra un desastre. Algunas líneas de trabajo que se han desarrollado en este programa son por ejemplo: generación de capacidades territoriales para la formación de talento humano a través de talleres y diplomados en hospitales seguros, identificación e intervención de las vulnerabilidades en los establecimientos existentes a través del levantamiento del Índice de Seguridad Hospitalaria, reforzamientos estructurales de hospitales, fortalecimiento de los preparativos para emergencias y desastres a través de los planes hospitalarios de emergencias, con un seguimiento permanente a ese trabajo.
Normatividad
˗1983: luego del sismo en Popayán, la Ley 11 faculta al Presidente de la República para dictar normas antisísmicas para la reconstrucción en el Cauca y distintas regiones del país.
˗1997: con la Ley 400, Colombia adopta normas de sismo resistencia para proteger edificaciones necesarias e indispensables (hospitales de complejidad 2 y 3) para la atención de emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas, entre las que se encuentran las instalaciones de salud.
˗
2001: a través del parágrafo 2º, artículo 54, de la
Ley Órganica 715, se define un plazo de cuatro años para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Una vez culminada la evaluación cada entidad contará con cuatro (4) años para ejecutar las acciones de intervención o reforzamiento estructural que se requieran
˗2004: la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) solicita a los Estados Miembros a través de la Resolución CD 45.R8, aprobada por los Ministerios de Salud de las Américas, que adopten la iniciativa de “Hospital Seguro” frente a desastres, como una política nacional de reducción de riesgos, que garantice su capacidad de seguir funcionando en situaciones de emergencia.
˗2005: la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, en Kobe, Japón, incorpora la iniciativa de “Hospital Seguro” al Plan de Acción de Hyogo 2005-2015.
˗2007: con el Artículo 35 del Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010, se amplía por cuatro años más (a 2011) el plazo para las acciones de reforzamiento estructural en las IPS públicas, señalado en el parágrafo 2° del artículo 54 de la Ley 715 de 2001.
˗2009: el Ministerio de la Protección Social, mediante Resolución Nro. 976 de 2009, acogió la iniciativa global de Hospital Seguro frente a Desastres, como un programa que busca la reducción del riesgo ante desastres en el sector salud y designa al Grupo Atención de Emergencias y Desastres del Ministerio de la Protección Social como responsable de implementarlo.
˗2010: el Decreto 1469 reglamenta las disposiciones relativas a la documentación y licencias urbanísticas requeridas para las edificaciones en Colombia.
˗2010: el Decreto 926 del 29 de marzo promulga la norma técnica colombiana encargada de reglamentar las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable. Norma de Sismoresistencia 2010 (NSR-10.
˗2011: en esta misma línea, la Ley 1450, Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, Prosperidad para Todos, adoptó el Programa Nacional de Hospital Seguro frente a Desastres con el propósito de fomentar la integración de los diferentes sectores y actores responsables de su implementación.
2012: con la Ley 1523 se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, estableciendo que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
˗2013: la Resolución 5381 amplia en cuatro años más (a 2017), los plazos para adelantar las acciones de reforzamiento estructural previstas en las leyes 715 de 2001 y 1151 de 2007, sin perjuicio de que en desarrollo de los principios de eficacia, economía y responsabilidad, las acciones de reforzamiento se cumplan en un tiempo menor.
˗
2013: l
a Resolución 1841 adopta el
Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, e incluye como una de sus estrategias, el “Fortalecimiento del programa de Hospitales Seguros Frente a los Desastres” dentro del componente de gestión integral de riesgos en emergencias y desastres, de la dimensión prioritaria “Salud Pública en Emergencias y Desastres”.
2014: la
Resolución 2003 del Ministerio de Salud y Protección Social define los procedimientos y las condiciones mínimas para la habilitación de servicios de salud aplicables a siete estándares: talento humano, infraestructura, dotación, medicamentos dispositivos médicos e insumos, procesos prioritarios, historia clínica y registros e interdependencia y buscan atender la seguridad del paciente, entendida como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
2015: en el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de la declaración de Sendai 2015 – 2030 desarrollada en la prefectura de Miyagi (Japón), los Estados participantes en la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconocen el creciente impacto de los desastres y sus complejidades en numerosas partes del mundo y determinan intensificar esfuerzos para fortalecer la reducción del riesgo de desastres con el fin de reducir la pérdida de vidas y bienes derivados de los desastres en todo el mundo.
Índice de seguridad hospitalaria (ISH)
El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida, confiable, y de bajo costo, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en casos de desastre. Al determinar el índice de seguridad de un hospital, que también toma en cuenta el medio ambiente y la red de servicios de salud a los que pertenece, los países y responsables de tomar decisiones, tendrán una idea más amplia de su capacidad para responder a emergencias o desastres de gran magnitud.
El Índice de Seguridad Hospitalaria no reemplaza a los detallados y costosos estudios de vulnerabilidad, sin embargo, y debido a que es barato y fácil de aplicar, es un primer paso importante para los países, a fin de priorizar las inversiones para el mejoramiento de la seguridad de sus establecimientos de salud. En términos comparativos, es como tomar una “fotografía borrosa” del hospital pero que proporciona los elementos básicos necesarios para identificar las características del establecimiento y confirmar o descartar la presencia de riesgos inminentes.
Componentes del índice
Formulario 1: Información general del establecimiento de salud. Este formulario debe ser completado por el comité de desastres del hospital antes de la evaluación e incluye información del nivel de complejidad del establecimiento de salud, la población a la que atiende, especialidades médicas y otros servicios disponibles, así como detalles sobre el personal de salud.
Formulario 2: Lista de Verificación de Hospitales Seguros Este formulario es usado por un equipo entrenado de evaluadores para verificar el nivel de seguridad de 145 aspectos o elementos del establecimiento de salud. Los elementos a ser evaluados se encuentran agrupados en cuatro componentes: ubicación, estructural, no estructural, y funcional, y su capacidad de permanecer funcionando durante emergencias y desastres.
Guía del evaluador: e la herramienta principal de capacitación. Fue desarrollada para brindar orientación y estandarizar los criterios de evaluación de los establecimientos de salud, tanto en un contexto individual, como en relación a la red de servicios de salud. La guía explica la metodología y las bases conceptuales del Índice de Seguridad Hospitalaria y también explica cómo calcular e interpretar los resultados de la evaluación de seguridad de los establecimientos de salud. Presionar aquí para ver o descargar la Guía del Evaluador.
Modelo matemático: Los niveles de seguridad asignados a cada componente de la lista de verificación se registran en una hoja electrónica de Excel que utiliza fórmulas para calcular automáticamente un valor numérico para cada uno de los 145 componentes evaluados, ubicándolos dentro de una de las tres categorías de seguridad: alta, media o baja. Es importante notar que los valores dados para cada componente son sopesados de acuerdo a una serie de fórmulas pre-acordadas, las cuales han sido probadas en Latinoamérica y El Caribe, pero que pueden no ser aplicadas en otras regiones. El modelo matemático está disponible para los miembros del equipo de evaluación que hayan completado satisfactoriamente el entrenamiento.
Guía para la gestión hospitalaria del riesgo de desastres
Su objetivo es orientar el proceso de gestión del riesgo de desastres en las instituciones prestadoras de servicios de salud.
La población objeto son enfermedades de transmisión sexual (ETS), entidades aseguradoras de planes de beneficio (EAPB) e instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).
Guía para la elaboración de planes de contingencia
El documento está dirigido a las instituciones y personal del sector salud encargado de la toma de decisiones y coordinación de situaciones de emergencia y/o desastre, particularmente secretarías de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y centros reguladores de rrgencias y emergencias (CRUE). Población a la que se dirige: secretarías de salud, IPS y CRUE.
Guía de estándares de ayuda humanitaria en desastres
Herramienta para enfrentar el reto de la respuesta en la ayuda humanitaria del sector salud y se desarrolla en el marco de la
Ley 1523 de 2012, el Plan Decenal de Salud Pública 2012- 2021 y del Marco de Acción de Sendai 2015- 2030, con lo cual se refuerza el compromiso del sector en la gestión de riesgo de desastres. Su objetivo es fortalecer los mecanismos de preparación y respuesta sectorial con el fin de proveer respuesta humanitaria en cuanto a atención médica e intervención en salud pública efectiva y oportuna ante desastres por fenómenos naturales o antrópicos, respetando la cultura y las costumbres de las comunidades afectadas.
Plan sectorial para la gestión del riesgo de desastres
Promover la gestión de riesgo de desastres como una práctica sistemática, con el fin de garantizar la protección de las personas, colectividades y el ambiente, para educar, prevenir, enfrentar y manejar situaciones de urgencia, de emergencia o de desastres, así como aumentar la capacidad de resiliencia y recuperación de las comunidades, aportando a la seguridad sanitaria y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población. Dirigido a actores del sector salud.
Hospitales móviles en desastres en Colombia
Es una propuesta de análisis para la implementación de hospitales móviles para desastres en Colombia, con recomendaciones generales sobre los aspectos administrativos, logísticos y de operación (ubicación, almacenamiento, mantenimiento, movilidad, factibilidad, sostenibilidad, entre otros) de los mismos. Dirigido a Ministerio de Salud y Protección Social y otros.
Guía técnica para la preparación y manejo en salud de las aglomeraciones de público
Proporcionar pautas generales para llevar a cabo el proceso de la gestión del riesgo en salud en las aglomeraciones de públicos que se desarrollan en el Territorio Nacional. Dirigido a: entidades territoriales de salud , IPS, organizadores de eventos, operadores externos en salud, proveedores de alimentos, y demás actores que prestan servicios en las aglomeraciones de público y con alguna responsabilidad en los temas de salud.
Guía para la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN)
La evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) es un proceso que deben realizar las autoridades de salud y las entidades que brindan asistencia en situaciones de emergencia y desastre para disponer de información técnica, de calidad, que permita diagnosticar, priorizar, planificar la intervención en el sector y solicitar recursos para la respuesta eficaz.
Es importante utilizar formatos estandarizados de manera que se recopile, organice, consolide y analice la información para que, una vez depurada por las diferentes áreas técnicas (epidemiología, servicios de salud, agua y saneamiento, etc.) en la sala de situación pueda ser presentada a los tomadores de decisiones. Éstos, reunidos en un comité de crisis o comité operativo de emergencia del sector salud, deberán establecer un plan de acción que refuerce u oriente las acciones de respuesta inmediata en salud.
La evaluación debe conducir a un análisis de los daños ocurridos, de las necesidades en salud y de la capacidad de respuesta para: Tomar decisiones respondiendo de manera oportuna y efectiva a las prioridades de:
- Intervención inicial (búsqueda, rescate o evacuación), atención en salud, saneamiento básico y rehabilitación rápida de la infraestructura de salud.
- Modificar la intervención y diseñar nuevas estrategias y medidas para la protección de la salud pública, mientras persistan los efectos del desastre en la salud.
- Ejecutar planes y programas que lleven a la búsqueda de información y análisis de necesidades en salud para determinar su impacto, ajuste de los programas e implementación de nuevas estrategias.