La oncocercosis es una parasitosis del hombre causada por Onchocerca volvulus que afecta principalmente la piel y los ojos produciendo diferentes formas clínicas. Esta patología constituye la segunda causa de ceguera infecciosa prevenible a nivel mundial. El parásito es transmitido por varias especies de insectos hematófagos del género Simulium en amplias zonas subtropicales del África occidental y en reducidas áreas en el Yemen y Sur y Centroamérica.
En Colombia, en el año 1965 debutó el caso índice de oncocercosis con manifestaciones oculares de la enfermedad. Este consultó por la pérdida casi total de visión por el ojo derecho y los hallazgos clínicos fueron compatibles con lesiones por O. volvulus. El paciente residía en ese momento en Buenaventura, no había salido nunca del país y procedía del departamento del Cauca, de la región del río Chuare y Micay. (Assis-Masri & Little, 1965)
Posterior a esto, durante los años 1965 a 1989 se realizaron tres evaluaciones epidemiológicas que evidenciaron presencia de microfilarias en piel entre las personas evaluadas en la región circundante al rio Chuare. En el año 1995, posterior a la creación del Comité Nacional de Oncocercosis, se realiza la delimitación del foco colombiano y se descarta la presencia de un foco en la región fronteriza con Ecuador. Entre los años 1996 a 2007 se realizó intervención con quimioterapia preventiva masiva con Mectizan® con coberturas óptimas (cobertura superior a 85%) en la comunidad de Naicioná, alcanzando en total 23 rondas de tratamiento.
Durante el periodo de tiempo que abarcó la intervención con quimioterapia preventiva, la prevalencia de microfilarias en piel decreció de 40% en el año 1995 a 0% en el año 2007, la prevalencia de queratitis punteada pasó de 32% a 0%. Teniendo en cuenta lo anterior, en el año 2007 el Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en las Américas (OEPA por sus siglas en inglés), recomendó al entonces, Ministerio de la Protección Social suspender el tratamiento con Mectizan® por considerarse que la transmisión de oncocercosis en el foco de Colombia había sido interrumpida. Se inicia el periodo de vigilancia epidemiológica pos-tratamiento que abarca los años 2008 – 2010. En el 2010 se realiza la última evaluación entomológica que evidencia ausencia de infección en los vectores examinados con lo cual se procede a solicitar la verificación de criterios de eliminación por parte de la OPS/OMS.
En el año 2012 una comisión verificadora visitó el país y dio su visto favorable frente a la eliminación de la oncocercosis del foco colombiano, constituyéndose éste como el primer país del mundo en alcanzar este logro. La misma comisión hizo la recomendación de mantener activa la vigilancia epidemiológica para evitar una posible recrudescencia hasta que se elimine la oncocercosis de todos focos activos de los países de la región. En la actualidad en Latinoamérica y el Caribe hay 12 focos endémicos distribuidos en 5 países.