Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia, primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia, primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia, primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis
29/07/2013
Boletín de Prensa No 230 de 2013

  
 
 
- La oncocercosis, conocida también como ceguera de los ríos, es la segunda causa de ceguera de origen infeccioso en el mundo.
 
 
Bogotá, D.C., julio 29 de 2013.-  El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud reciben por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS) el documento de verificación que reconoce a Colombia como el primer país en el mundo en eliminar la Oncocercosis o ceguera de los ríos.
 
Este reconocimiento es el resultado de más de 14 años de trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario conformado por el Instituto Nacional de Salud y otras entidades públicas y privadas, con la orientación técnica y el apoyo financiero de OEPA/Carter Center y el compromiso permanente de la comunidad de Naicioná, del municipio de López de Micay, en el departamento del Cauca. 
 
El Programa para la Eliminación de la Oncocercosis en América (OEPA) es coordinado por el Centro Carter y sus principales aliados en este esfuerzo son los ministerios de salud de los seis países endémicos de las Américas (Ecuador, Venezuela, Brasil, Guatemala, México y Colombia), la Organización Panamericana de la Salud, MSD, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Atlanta (Estados Unidos), la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, la Fundación Internacional de Clubes de Leones y otras organizaciones y donantes particulares.
 
¿Cómo la eliminamos en Colombia?
 
La estrategia para eliminar la Oncocercosis en América consiste en garantizar el tratamiento con Ivermectina (Mectizán, donado por MSD) cada 6 meses a la población que reside en las comunidades donde existe la enfermedad, durante un período aproximado de 10 a 15 años, con coberturas mayores al 85%. En Colombia, este tratamiento se dio ininterrumpidamente desde 1996 y se suspendió en el año 2007 por recomendación de OEPA, cuando se demostró que se había detenido la transmisión del parásito.
 
A partir de ese año, el foco localizado en el país pasó a una fase de vigilancia epidemiológica post-tratamiento de tres años, que consistía en verificar que no hubiera nuevos casos reportados. Al finalizar este periodo, en 2011 el CDC de Atlanta realizó una evaluación de las moscas transmisoras, que permitió demostrar que la circulación del parásito continuaba interrumpida y que por lo tanto la enfermedad había sido eliminada gracias, entre otros factores, a la amplia colaboración de la población involucrada.
 
Con base en estos resultados el entonces Ministerio de la Protección Social de Colombia solicitó a la OMS/OPS la verificación de la eliminación de la enfermedad en el país.  En respuesta a esta solicitud, la OMS programó la  visita  de un grupo de expertos internacionales que confirmó los logros del Programa Nacional para la Eliminación de la Oncocercosis.
 
Situación en Colombia
 
El primer caso de oncocercosis en Colombia se reportó en el año 1965 por parte de dos científi-cos de la Universidad del Valle, situación que motivó a un grupo de investigadores de la Univer-sidad Nacional y del Instituto Nacional de Salud a vincularse al proceso y a realizar una búsqueda exhaustiva de la enfermedad por todo el país; ésta concluyó con la delimitación del foco, ubicado en el corregimiento de Naicioná, de muy difícil acceso sobre la cuenca del río Chuare en el departamento del Cauca.
 
La contribución del equipo investigador consistió en estimar la magnitud del problema, definir la prevalencia, los reservorios, encontrar el jején o mosquito transmisor de la enfermedad definiendo sus hábitos de picadura, las densidades en las diferentes épocas del año, diferentes horas del día y los sitios de la comunidad donde se encontraba la mayor probabilidad de exposición a la picadura, entre otras.
 
En 1993 se conformó el Comité Nacional de Oncocercosis en Colombia, liderado por el Instituto Nacional de Salud con apoyo del Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud del Cauca y otras entidades nacionales e internacionales.
 
En 1996 se inició en la comunidad de Naicioná el tratamiento comunitario con Mectizán que continuó ininterrumpidamente, cada seis meses durante 11 años, hasta 2007.  En 2008 se inició la fase de vigilancia epidemiológica post-tratamiento.
 
¿Qué es la oncocercosis?
 
La oncocercosis (también conocida como ceguera de los ríos o enfermedad de Robles), causada por el gusano Onchocerca volvulus y transmitida por una mosca del género Simulium, ocasiona alteraciones cutáneas y lesiones oculares que pueden conducir a la ceguera.
 
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, la oncocercosis es la segunda causa de ceguera de origen infeccioso en el mundo, en donde se encuentran 17,7 millones de personas infectadas; 270.000 están ciegas; 500.000 tienen graves problemas visuales y más de 100 millones de personas viven bajo riesgo de contraer la infección.
Volver al Inicio