Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksInfecciones-de-transmision-sexual-y-VIH-en-embarazo

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

Infecciones de transmisión sexual y VIH en embarazo

Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

La gran mayoría de las ITS en la embarazada y en su hijo o hija,​se pueden tratar y prevenir siempre y cuando se detecten y manejen lo más temprano posible en la gestación, pero sobre todo recuerde que el uso correcto y consistente del condón masculino fem​enino puede prevenir casi todas las ITS.​​​Algunas de las infecciones de transmisión sexual (ITS) se pueden transmitir de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia; este tipo de transmisión se conoce como transmisión materno infantil o transmisión vertical. Las principales ITS de transmisión vertical son el VIH, la sífilis, la hepatitis B, la clamidia y la gonorrea. Si esas infecciones se detectan temprano en la gestación y se tratan oportunamente disminuye mucho el riesgo de transmisión. Por eso es muy importante que tan pronto una mujer sepa que está embarazada acuda al control prenatal, donde le debe recibir asesoría sobre estas infecciones, y previo consentimiento informado por escrito (voluntario, libre de coerción, con lenguaje sencillo y fácil de entender), realizar las pruebas de laboratorio para VIH, sífilis y hepatitis B, tal como está establecido en las guías para la atención prenatal. Es ideal que repita estas pruebas cada trimestre del embarazo. Para prevenir estas infecciones, así como la trasmisión a su hijo o hija, es recomendable que use adecuadamente el condón durante el embarazo y la lactancia. Todas estas acciones están incluidas en el POS.

 

 

 

 

 

 

El VIH se puede transmitir en un 45% de los casos si la mujer embarazada no está en tratamiento. Es posible prevenir casi todos los casos de transmisión vertical si se siguen las indicaciones de la “Estrategia para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita” administrando antirretrovirales oportunamente tanto a la madre como al recién nacido y evitando la lactancia materna. También se recomienda que el parto sea por cesárea si la mujer no está tomado antirretrovirales, los comenzó tarde, no está controlada la infección por VIH o no conoce su carga viral. Tenga en cuenta que si la mujer inicia antirretrovirales en el embarazo debe seguirlos tomando durante toda la vida, al igual que cualquier paciente con VIH.

La transmisión de la sífilis de la madre al niño puede causar aborto o la muerte del recién nacido, bajo peso al nacer, prematuridad y malformaciones congénitas, entre otras complicaciones. La probabilidad de transmisión depende del estadío de la sífilis materna y el momento del embarazo. En la sífilis primaria o secundaria la probabilidad es del 70% al 100%, en la latente temprana 40% y en la tardía 8%. La sífilis en el embarazo es muy fácil de detectar y de tratar, así que no es justificable que hoy en día sigan naciendo niñas y niños con sífilis congénita.

La transmisión materno infantil de la hepatitis B puede causar infecciones crónicas en los recién nacidos que con el tiempo pueden llevar a producir cirrosis o cáncer de hígado. Al igual que con las otras infecciones existen alternativas que pueden prevenir la transmisión de madre a hijo de la hepatitis B. La vacunación de los recién nacidos contra la hepatitis B en las primeras 12 horas de vida y la administración de la gamaglobulina son medidas clave para la prevención.

Hoy en día se recomienda el uso de pruebas rápidas para el diagnóstico de estas ITS en los sitios de atención prenatal, garantizando el resultado en la misma consulta. Si una mujer presenta una de estas infecciones tenga en cuenta que es necesario que la o las parejas también se hagan las pruebas y tratamientos necesarios porque de otra manera no va a ser efectivo el abordaje.

La clamidia, gonorrea, herpes y papiloma se pueden transmitir en el momento del parto. Para prevenirlas es necesario realizar algunas profilaxis específicas para el recién nacido.

Normatividad

En el año 2013 el Ministerio de salud y Protección Social realizó una extensa revisión normativa sobre todos los temas de salud sexual y reproductiva, a la cuál puede acceder a través de este link. A partir de la página 111 encontrará la normativa más relevante para ITS y VIH.

Las siguientes normas se consideran relevantes para el conocimiento y manejo del tema:

  1. Decreto 1543 de 1997. Reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual.
  2. Resolución 5592 de 2015. Actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— y se dictan otras disposiciones. Incluye todo lo requerido para la atención integral del VIH/Sida y otras ITS.
  3. Circular 63 de 2006. Cobertura de servicios de salud y la obligatoriedad para la realización de las pruebas diagnósticas y confirmatorias para VIH.
  4. Circular 16 de 2012. Lineamientos para el funcionamiento de la estrategia de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH.
  5. Resolución 2338 de 2013. Establece directrices para facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.
  6. Circular externa 045 de 2013: Garantiza la vacuna e inmunoglobulina contra hepatitis B a todo hijo de madre portadora del virus de la Hepatitis B.
Promoción y prevención

Las acciones de promoción y prevención se orientan a que las poblaciones desarrollen las habilidades necesarias para enfrentar los factores de vulnerabilidad frente a las ITS e instaurar medidas preventivas adecuadas ante las mismas. Para que las personas puedan hacer una apropiación adecuada del riesgo se requiere la generación de condiciones, capacidades y medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad mejoren los determinantes de la salud, la calidad de vida y reduzcan la inequidad. Incluye las acciones de información, educación, capacitación y comunicación para fomento de factores protectores, la inducción a estilos de vida saludables y el control de enfermedades. Adicionalmente contempla las acciones para la protección específica y detección temprana, incluyendo la identificación y canalización de las personas para prevención de la enfermedad. Los siguientes documentos son relevantes:

  1. Videos sobre el uso correcto y consistente del condón masculino y femenino, medida que puede prevenir casi todas las ITS, incluido el VIH-
  2. Protocolo de atención preconcepcional
  3. AIEPI, Salud materna y neonatal: atención preconcepcional, prenatal y posnatal inmediata
  4. Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Primera Infancia)
  5. Módulo de la A a la Z en Derechos Sexuales y Reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual.
  6. ABC de las hepatitis virales

 Diagnóstico

  1. Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV)
  2. Asesoría para la prueba voluntaria de VIH (rotafolio)
  3. Garantizar la funcionabilidad de los procedimientos de consentimiento informado
  4. Videos prueba rápida VIH y sífilis

Para trabajar con la comunidad

  1. Monitoreo y seguimiento de las acciones de AIEPI comunitario con actores sociales
  2. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI: Guía para referentes y coordinadores locales
  3. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI: Guía para alcaldes en su gobierno
  4. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI: Guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud
  5. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI: Guía para organizaciones de base
  6. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI: Guía para maestros en su escuela
  7. Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI: Guía para madres comunitarias

Profilaxis post exposición

  1. Instructivo para el uso del kit de profilaxis post exposición para VIH, ITS y anticoncepción de emergencia en víctimas de violencia sexual
  2. Conferencia uso kit de profilaxis post-exposición.
  3. Uso del kit Post exposición en víctimas de violencia sexual (afiche)

Material educativo de la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH

  1. Material educativo estrategia TMI.

Guías de prevención de VIH para poblaciones vulnerables

  1. Guías rápidas de atención en VIH con enfoque diferencial y de vulnerabilidad (no está en la web)
  2. Guía de prevención VIH-Sida. Mujeres en contexto de vulnerabilidad

Prevención secundaria

Cuidar de Mi, es cuidar de Ti: guía de prevención secundaria para personas que viven con VIH-SIDA

Guías y protocolos

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son recomendaciones desarrolladas para ayudar a profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de salud más apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su objetivo es recomendar lo que se debe (y lo que no se debe) hacer desde el punto de vista preventivo, diagnóstico o terapéutico para una determinada condición clínica. Las GPC disminuyen la variabilidad en la práctica clínica y mejoran la efectividad del cuidado clínico y la calidad de la atención en salud. Además proveen una actualización del conocimiento y ayudan a ofrecer el mejor cuidado posible. Son un insumo importante para mejorar la calidad de la atención. Para los temas en cuestión se deben tener en cuenta las siguientes guías y protocolos:

ITS

  1. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital.
    1. Versión Pacientes
    2. Versión Profesionales de la salud
    3. Versión Completa
    4. Tablas, gráficos y algoritmos

VIH

  1. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH en niñas y niños menores de 13 años de edad. Versión Corta o versión completa.
  2. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Versión Corta o versión completa

Sífilis gestacional y congénita

  1. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita.
    1. Versión corta
    2. Versión Completa

Hepatitis virales

  1. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de Hepatitis B crónica 
  2. Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C

Otras relevantes

  1. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
    1. Guía Completa
    2. Guía en versión para profesionales de la salud
    3. Guía en versión para mujeres en período de gestación
  2. Guías de Práctica Clínica para la atención del recién nacido sano
    1. Guía completa
    2. Guía para profesionales de la salud
    3. Guía en versión para padres y cuidadores
  3. Protocolo de atención preconcepcional
  4. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer

Otros documentos relevantes

  1. Manual de Procedimientos Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita
  2. Libro clínico para la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia —AIEPI
  3. Diagnóstico de hepatitis B en el embarazo (presentación de la Fundación Cardio Infantil)
Vigilancia en salud pública

El país tiene protocolos con los criterios que permiten caracterizar los eventos de VIH/Sida e ITS y los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos. Esto genera información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control de la enfermedad. Para su lectura y conocimiento se recomiendan los siguientes documentos:

  1. Fichas de notificación (VIH, sífilis gestacional y congénita y hepatitis B)
  2. Formato de la gestante infectada con el VIH y su recién nacido expuesto e instructivo
  3. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Sífilis gestacional y sífilis congénita
  4. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: VIH
  5. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública hepatitis B, C y coinfección hepatitis B-delta. 
  6. Vigilancia en salud pública de las infecciones de transmisión sexual (presentación INS 2016)
Gestión en salud pública

La Gestión en Salud Pública la lidera la autoridad sanitaria. Está orientada a que las políticas, planes y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en conjunto con otros sectores del gobierno, las organizaciones sociales y privadas y la comunidad para alcanzar los resultados en salud. Incluye procesos de coordinación intersectorial, desarrollo de capacidades institucionales y del talento humano, gestión administrativa y financiera, de insumos, del talento humano, del aseguramiento y del conocimiento (para tener información y evidencia para tomar decisiones). También incluye la gestión de las intervenciones colectivas y de la prestación de servicios individuales, así como de la participación social, la planeación en salud, la vigilancia en salud pública y los procesos de inspección, vigilancia y control (Resolución 518 de 2015). Los documentos que debe tener en cuenta son:

  1. Política de Atención Integral en Salud “Un sistema de salud al servicio de la gente”
  2. Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS
  3. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS-VIH/SIDA 2014-2017
  4. Plan estratégico para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. Colombia 2011 - 2015
  5. Plan de intensificación para la eliminación de la sífilis congénita en Colombia
  6. Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014 – 2017
  7. Modelo de gestión programática en VIH/sida Colombia
  8. Manual de Procedimientos Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita
  9. Plan de Acción de Salud «Primeros Mil Días de Vida y Marco Estratégico Nacional armonizado con el Plan Decenal de Salud Pública, Colombia, 2012 – 2021»
  10. Lineamiento implementación de la atención integral en salud a la primera infancia, infancia y adolescencia.
  11. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de Tamizaje en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC
Situación actual y estudios relevantes

A continuación se presentan documentos relevantes que muestran la situación epidemiológica, de desempeño de los programas, de conocimientos poblacionales en el tema y de estudios de importancia para conocer mejor la problemática en diferentes contextos. Esos documentos permiten orientar mejor las acciones en diferentes ámbitos:

Panorama general

  1. Panorama del VIH/Sida en Colombia. 1983-2010. Un análisis de situación. 
  2. Informe del Sistema de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM sector Salud Colombia, 2015
  3. Comportamiento de la transmisión materno infantil del VIH en Colombia. Cohorte 0122
  4. Estrategia Nacional de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita. Comportamiento de la Transmisión Materno Infantil del VIH en Colombia. Cohorte 2013
  5. Informe Nacional de avances en la lucha contra el VIH/Sida Colombia 2014 (GARPR). Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/sida
  6. Encuesta Nacional de Demografía y salud 2010 —Capítulo 11

Estudios

  1. Seguimiento a casos expuestos a la transmisión Materno infantil del VIH y evaluación de la calidad del control Prenatal. Retos y propuestas para el mejoramiento de la salud materno infantil en Colombia
  2. Revisión de literatura nacional e internacional sobre la prevención y el control de la sífilis congénita 
  3. Análisis de las bases de datos de sífilis congénita y gestacional del sistema de vigilancia epidemiológica –Sivigila – Colombia, 2012
  4. Análisis de casos de sífilis congénita ocurridos en nueve entidades territoriales de Colombia en el año 2012
  5. Resultados del seguimiento en campo a niñas y niños expuestos a transmisión materno infantil del VIH y sífilis congénita, año 2014
  6. Análisis de 40 casos de transmisión materno infantil del VIH de doce entidades territoriales
  7. Integración de los Servicios en VIH en los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Nueve Ciudades de Colombia, 2013.
  8. Modos de transmisión del VIH -Mo T. Modelo para el análisis de la distribución de nuevas infecciones por el VIH en los grupos de exposición en Colombia, 2013
  9. Factores de vulnerabilidad a la infección VIH en mujeres.
  10. Marco Ético de los Derechos Sexuales y Reproductivos 
  11. Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos
  12. Voces positivas: Resultados del índice de estigma en personas que viven con VIH en Colombia
  13. Estudios de Hepatitis B y Hepatitis C en Colombia (presentación)

Otros estudios y documentos de interés

  1. Sistema nacional de información en VIH/SIDA
  2. Observatorio Nacional para la Gestión de ITS VIH/SIDA​​
Volver al Inicio