Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksABC-de-la-vacuna-contra-el-cancer-cuello-uterino

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Vacuna contra el cáncer de cuello uterino

Ministerio de Salud y Protección Social > Salud > Salud Pública - Ministerio > Vacunación > Vacuna contra el cáncer de cuello uterino
 
 
 


¿Qué sabes acerca del cáncer de cuello uterino y el virus de papiloma humano?
¿Qué es el cáncer?
Es una enfermedad donde las células que componen un órgano se desorganizan y forman tumores malignos; puede atacar cualquier órgano o parte del cuerpo, como el útero o matriz, que es el órgano que sirve para alojar al bebé. La parte inferior del útero es el cuello uterino, que se encuentra en la parte superior de la vagina y permite la comunicación hacia el interior del útero y la salida del sangrado durante el periodo menstrual; el cuello uterino también puede afectarse por el cáncer y es lo que se conoce como cáncer de cuello uterino.
¿Por qué se produce el cáncer de cuello uterino?
 Hoy en día se sabe que la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una causa necesaria para el desarrollo de este cáncer. Se han identificado más de 100 tipos de virus del papiloma humano, la mayoría son inofensivos; algunos pueden producir lesiones benignas como las verrugas genitales o condilomas, pero existen 14 virus que se relacionan con el desarrollo de lesiones precancerosas o cáncer de cuello uterino, estos son los tipos que se llaman de alto riesgo.

Es importante conocer que la infección por el virus del papiloma humano es muy frecuente en hombres y mujeres, pero la gran mayoría de esas infecciones desaparecen solas, sin necesidad de tratamiento alguno; solo un pequeño grupo de mujeres en quienes no se elimina la infección pueden desarrollar las lesiones precancerosas que si no se tratan, pueden llevar a un cáncer de cuello uterino.

¿Cuáles son los factores de riesgo?
El factor de riesgo necesario para el desarrollo de la enfermedad es la infección persistente por el VPH de alto riesgo, sin embargo, hay otros factores que sumados a la infección por ese virus incrementan la posibilidad de desarrollar la enfermedad:
  • Tabaquismo
  • Inmunosupresión
  • Una alimentación poco saludable con escasas frutas y verduras
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales
  • Inicio de relaciones sexuales a edad muy temprana (antes de los 18 años)
  • Múltiples parejas sexuales por parte de los hombres o las mujeres​
  • Embarazos múltiples
¿A qué edad aparece el cáncer de cuello uterino?
El cáncer de cuello uterino se presenta más frecuentemente entre los 30 y 65 años y aunque se puede presentar en mujeres más jóvenes, es poco frecuente. Antes de que se desarrolle el cáncer de cuello de útero se presentan las lesiones precancerosas, usualmente en mujeres más jóvenes, en especial entre los 25 y 35 años, las cuales se pueden tratar y curar en forma sencilla
¿Cómo se previene el cáncer de cuello uterino?
  • Aplicándose la vacuna contra el cáncer de cuello uterino o vacuna contra el VPH.
  • Usando preservativo en las relaciones sexuales.
  • Consumiendo una dieta rica en frutas y verduras.
  • No fumando.
  • Mejorando hábitos alimenticios que permitan mantener un peso saludable.
  • Realizando actividad física mínimo 150 minutos semanales.
  • Acudiendo al servicio de salud, para realizar pruebas de detección temprana como la citología vaginal, la prueba ADN-VPH o las técnicas de inspección visual.

La vacuna que distribuye el Ministerio de Salud y Protección Social protege contra los tipos de VPH que producen cáncer de cuello uterino (tipos 16 y 18)

¿Qué es una vacuna y para qué sirve?
Es una sustancia preparada en laboratorio y que al ser aplicada en el cuerpo genera defensas contra la enfermedad. Esto le permite al organismo responder pronto ante una infección, disminuyendo el riesgo de infectarse y desarrollar lesiones precancerosas o cáncer producido por el Virus del Papiloma Humano
¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna?
Una de cada diez personas que recibe la vacuna tiene algunos efectos que pueden durar hasta un día, como dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio donde se aplica la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio. Hay algunos efectos secundarios menos comunes, como fiebre, malestar, mareos, diarrea y dolores musculares. Raramente las personas pueden desarrollar urticaria o reacciones alérgicas severas, como con cualquier otro medicamento. No se haencontrado que la presencia de enfermedades graves sea más frecuente en las poblaciones vacunadas que en las no vacunadas, es decir, no se ha asociado con el desarrollo de algún tipo de enfermedad.

De manera ocasional, esta y otras vacunas que se aplican en adolescentes pueden producir desmayo, por lo que se recomienda que la niña se vacune sentada y permanezca así durante por lo menos 15 minutos después de la vacunación.

¿Es segura la vacuna contra el VPH?
Sí, se trata de una vacuna muy segura. Esta vacuna ha sido el producto de largas y rigurosas investigaciones científicas que hoy en día garantizan la eficacia contra la infección por el Virus del Papiloma Humano y por ende contra el cáncer de cuello uterino.

En el mundo se han aplicado cerca de 270 millones de dosis de vacuna contra el cáncer de cuello uterino. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las sociedades científicas internacionales 
ynacionales, como la Sociedad Colombiana de Pediatría, la Federación Colombiana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, la Federación Colombiana de Asociaciones de Perinatología, la Asociación Colombiana de Infectología y la Asociación Colombiana de Neurología Infantil, han respaldado esta vacunación y acompañado al Ministerio de Salud y Protección Social en esta importante estrategia de
prevención de la enfermedad.
¿Cuáles son las contraindicaciones de esta vacuna?
Hipersensibilidad a las sustancias activas o a cualquiera de los excipientes de la vacuna, es decir, que las personas que desarrollen síntomas que indiquen una reacción alérgica después de recibir
una dosis de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, no deben recibir otra.
¿Para qué personas está disponible esta vacuna?​
El esquema nacional de vacunación contempla la aplicación de esta vacuna para las niñas de 9 a 17 años con dos dosis, de la siguiente manera:
  • Primera dosis Fecha elegida
  • Segunda dosis A los 6 meses después de la primera dosis
A las niñas que presenten inmunocompromiso por enfermedades autoinmunes, VIH, cáncer, trasplante o terapias inmunosupresoras, entre otras, se les recomienda un esquema de tres dosis. Primera: fecha elegida, segunda: dos meses después y tercera: seis meses después de la primera; debido a que la respuesta inmunológica puede estar alterada (según conducta de médico tratante).

¿Por qué se debe conservar el carné de vacunación?
El carné de vacunación les permite a los padres de familia o cuidadores de las niñas y adolescentes, y al personal de salud llevar un seguimiento de la historia de vacunación de esta y todas las vacunas que se aplique, por lo cual se debe conservar adecuadamente.
¿Cuánto se debe pagar por la vacunación?​
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, así como todas las vacunas que se encuentran en el esquema nacional de vacunación, es gratuita para la población beneficiaria.
Volver al Inicio