Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksOtras-infecciones-de-transmision-sexual-ITS

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

Otras infecciones de transmisión sexual (ITS)

Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

La OMS estima que anualmente 357 millones de personas en el mundo contraen una ITS producida por clamidia, gonorrea, sífilis o tricomona, que más de 500 millones de personas se encuentran infectadas por el herpes genital, 240 millones de hepatitis B y más de 290 millones de mujeres están infectadas con el virus del papiloma humano.​

​​​​​​​​​​​Las ITS afectan un gran número de personas en el mundo. En la mayoría de los casos las ITS son asintomáticas o se manifiestan con síntomas leves, lo que dificulta su detección. Más allá de su efecto inmediato las ITS pueden tener consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño. En el caso de la hepatitis B se puede presentar infecciones agudas graves o crónicas que pueden causar cirrosis y cáncer hepático. Adicionalmente, algunas ITS, en especial las que producen úlceras, pueden aumentar el riesgo de contraer el VIH.

El acceso a información de calidad para favorecer conductas sexuales seguras es de extrema importancia para la prevención efectiva de las ITS y el VIH. Entre ellas se destacan: la educación sexual integral, asesoría antes y después de las pruebas de ITS y VIH, asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgos y promoción del uso del condón; y las intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos los hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero, trabajadores sexuales, población privada de la libertad, jóvenes y mujeres en contextos de vulnerabilidad, habitantes de calle, consumidores de sustancias psicoactivas por vía inyectada, y otras poblaciones priorizadas. El uso correcto y consistente del condón masculino o femeninoes uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS. Además, la hepatitis B y el virus del papiloma humano se pueden prevenir con vacunas.

Un aspecto fundamental para controlar las ITS es la realización oportuna del diagnóstico, que en Colombia se hace principalmente por medio del abordaje sindrómico, es decir de acuerdo con los signos o síntomas que puedan estar presentes tales como dolores pélvicos, flujos o secreciones por la uretra, úlceras o ampollas en los genitales o masas en las ingles entre otros, y el tratamiento adecuado y completo para la persona y sus contactos sexuales. Las ITS transmitidas por virus no tienen cura (VIH, hepatitis B, herpes, papiloma), pero existen tratamientos que pueden cambiar el curso de la enfermedad.

Las acciones clave para la prevención, diagnóstico y atención integral de las ITS están incluidas en el POS, a los que tienen derecho todas las personas residentes en Colombia.​​

Normatividad

En el año 2013 el Ministerio de salud y Protección Social realizó una extensa revisión normativa sobre todos los temas de salud sexual y reproductiva, a la cuál puede acceder a través de este link. A partir de la página 111 encontrará la normativa más relevante para ITS y VIH.

Las siguientes normas se consideran relevantes para el conocimiento y manejo del tema:

  1. Decreto 1543 de 1997. Reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual.
  2. Resolución 2338 de 2013. Establece directrices para facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.
  3. Resolución 5592 de 2015. Actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— y se dictan otras disposiciones. Incluye todo lo requerido para la atención integral del VIH/Sida y otras ITS.

Víctimas de violencia sexual

  1. Resolución 0459 de 2012. Adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.
  2. Circular 0031 de 2014. Contiene los lineamientos para garantizar la vacunación contra la hepatitis B a las víctimas de violencia sexual.

Bancos de sangre

  1. Circular. 0082 de 2011. Anexo técnico 2. Actualización al Anexo técnico No 1 (Febrero 21 de 2014) respecto a la confirmación, asesoría, canalización a los servicios de salud y reporte al sistema de vigilancia epidemiológica, de donantes de sangre con pruebas tamiz doblemente reactivas para marcadores infecciosos en bancos de sangre de Colombia.

Normatividad general del sistema de salud

  1. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
  2. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 — Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.
  3. Resolución 518 de 2015. Dicta disposiciones en relación con la Gestión en Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas —PIC
  4. Antecedentes, gestión y creación de la Comisión Nacional Intersectorial en Colombia
Promoción y prevención

Las acciones de promoción y prevención se orientan a que las poblaciones desarrollen los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre su salud. Para ello se requiere la generación de condiciones, capacidades y medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad mejoren los determinantes de la salud, la calidad de vida y reduzcan la inequidad. Incluye las acciones de información, educación, capacitación y comunicación para fomento de factores protectores, la inducción a estilos de vida saludables y el control de enfermedades. Adicionalmente contempla las acciones para la protección específica y detección temprana, incluyendo la identificación y canalización de las personas para prevención de la enfermedad. Los siguientes documentos son relevantes:

Uso de condón

  1. Videos sobre el uso correcto y consistente del condón masculino y femenino, medida que puede prevenir casi todas las ITS, incluido el VIH-
  2. Guía de uso del Condón Femenino.
  3. Siempre con condón, obvio Campaña para promover el uso del condón.
  4. En la página web de Generación más puede encontrar información relevante.

Guías de prevención de VIH para poblaciones vulnerables

  1. Guías rápidas de atención en VIH con enfoque diferencial y de vulnerabilidad.

 Diagnóstico

  1. Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV)
  2. Asesoría para la prueba voluntaria de VIH (rotafolio)
  3. Garantizar la funcionabilidad de los procedimientos de consentimiento informado
  4. Videos prueba rápida VIH y sífilis

Profilaxis post exposición

  1. Instructivo para el uso del kit de profilaxis post exposición para VIH, ITS y anticoncepción de emergencia en víctimas de violencia sexual
  2. Conferencia uso kit de profilaxis post-exposición.
  3. Uso del kit Post exposición en víctimas de violencia sexual (afiche)

Otros documentos relevantes

  1. Módulos para capacitación comunitaria indígena. Salud sexual y reproductiva, VIH-Sida, violencia basada en el género: violencia sexual y violencia intrafamiliar.
  2. ABC de las hepatitis virales
Guías y protocolos

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son recomendaciones desarrolladas para ayudar a profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de salud más apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su objetivo es recomendar lo que se debe (y lo que no se debe) hacer desde el punto de vista preventivo, diagnóstico o terapéutico para una determinada condición clínica con base en la mejor evidencia científica actual. Las GPC disminuyen la variabilidad en la práctica clínica y mejoran la efectividad del cuidado clínico y la calidad de la atención en salud. Además proveen una actualización del conocimiento y ayudan a ofrecer el mejor cuidado posible y disponible en el POS. Son un insumo importante para mejorar la calidad de la atención.

Para lograr una buena calidad en la atención en salud se recomiendan las siguientes guías y protocolos:

ITS

  1. Guía de Práctica Clínica para el abordaje sindrómico del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto genital.
    1. Versión Pacientes
    2. Versión Profesionales de la salud
    3. Versión Completa
    4. Tablas, gráficos y algoritmos

Sífilis gestacional y congénita

  1. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis gestacional y congénita.
    1. Versión corta
    2. Versión Completa

Hepatitis virales

  1. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento de Hepatitis B crónica 
  2. Guía de Práctica Clínica para la tamización, diagnóstico y tratamiento de personas con infección por el virus de la hepatitis C

Otras guías y protocolos relevantes

  1. Protocolo de atención preconcepcional
  2. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer
Vigilacia en salud pública

El país tiene protocolos con los criterios que permiten caracterizar los eventos de VIH/Sida e ITS y los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos. Esto genera información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control de la enfermedad. Para su lectura y conocimiento se recomiendan los siguientes documentos:

  1. Fichas de notificación (VIH, sífilis gestacional y congénita y hepatitis B)
  2. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Sífilis gestacional y sífilis congénita
  3. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública hepatitis B, C y coinfección hepatitis B-delta. 
  4. Vigilancia en salud pública de las infecciones de transmisión sexual (presentación INS 2016)
Gestión en salud pública

La Gestión en Salud Pública la lidera la autoridad sanitaria. Está orientada a que las políticas, planes y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en conjunto con otros sectores del gobierno, las organizaciones sociales y privadas y la comunidad para alcanzar los resultados en salud. Incluye procesos de coordinación intersectorial, desarrollo de capacidades institucionales y del talento humano, gestión administrativa y financiera, de insumos, del talento humano, del aseguramiento y del conocimiento (para tener información y evidencia para tomar decisiones). También incluye la gestión de las intervenciones colectivas y de la prestación de servicios individuales, así como de la participación social, la planeación en salud, la vigilancia en salud pública y los procesos de inspección, vigilancia y control (Resolución 518 de 2015). Los documentos que debe tener en cuenta son:

  1. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS-VIH/SIDA 2014-2017
  2. Plan estratégico para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. Colombia 2011 - 2015
  3. Plan de intensificación para la eliminación de la sífilis congénita en Colombia
  4. Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014 – 2017
  5. Manual de Procedimientos Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita
  6. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de Tamizaje en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC
  7. Manual para la adquisición, suministro y distribución de condones en Colombia. 

Documentos marco

  1. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 — Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos
  2. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
  3. Lineamiento implementación de la atención integral en salud a la primera infancia, infancia y adolescencia.
  4. Política de Atención Integral en Salud “Un sistema de salud al servicio de la gente”
  5. Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS
  6. Plan de Acción de Salud «Primeros Mil Días de Vida y Marco Estratégico Nacional armonizado con el Plan Decenal de Salud Pública, Colombia, 2012 – 2021»

Otros documentos relevantes

  1. Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias
  2. Papel de las EAPB en el plan nacional de control de las hepatitis virales (presentación)
La Gestión en Salud Pública la lidera la autoridad

A continuación se presentan documentos relevantes que muestran la situación epidemiológica de las ITS y el VIH, de desempeño de los programas, de conocimientos y comportamientos poblacionales en el tema y de estudios de importancia para conocer mejor la problemática en diferentes contextos. Esos documentos permiten orientar mejor las acciones y tomar decisiones acertadas en diferentes ámbitos:

  1. Informe del Sistema de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM sector Salud Colombia, 2015
  2. Encuesta Nacional de Demografía y salud 2010 —Capítulo 11
  3. Serie de Estudios a Profundidad – ENDS 1990 – 2010 
  4. Análisis de situación de condones en Colombia
  5. Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos
  6. Marco Ético de los Derechos Sexuales y Reproductivos. 
  7. Estudios de Hepatitis B y Hepatitis C en Colombia (presentación)
Volver al Inicio