1. Situación del consumo de sal-sodio en Colombia
En la actualidad, no se cuenta con una cifra adecuada de
la ingesta de sodio en la población colombiana. Sin embargo, se considera
que ésta es cercana a lo estimado en otros países de nuestras mismas
características y está por encima del límite superior de consumo de sodio
recomendado por agencias internacionales como el Instituto de Medicina de
Estados Unidos y FAO/OMS. Estos aproximados y el hecho de que las
enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel
nacional, hacen necesario realizar un diagnóstico exacto del consumo de
sal/sodio y tomar medidas acordes con el diagnóstico realizado.
De acuerdo con el estudio de revisión “Sodium Intakes
around the World” realizado por la Organización Mundial de la Salud y
publicado en 2007, la ingesta promedio en Colombia para hombres es de 5,3
grs. de sodio/día (Equivalente a 13,7 grs. de sal/día) y para mujeres de 3,9
grs de sodio/día (Equivalente a 10.1 g de sal/día). Dichos datos fueron
calculados a partir de excreción de sodio en orina en una muestra no
representativa de la población y están muy por encima de la cantidad
recomendada que equivale a 5 g. de sal (cloruro de sodio)/persona/día.
2. Cantidad recomendada
La ingesta adecuada de sodio va desde 120 a 1500 mg/día, según la edad. Sin embargo, debido a las altas ingestas encontradas a nivel mundial, en el año 2009 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la “Declaración de la Política para reducir las enfermedades cardiovasculares a través de la reducción del consumo de sal alimentaria”, la cual estableció como meta, un descenso gradual y sostenido en el consumo de sodio/sal en la dieta hasta alcanzar la meta recomendada de 2.000 mg sodio/día/persona ó su equivalente a 5 grs sal/día/persona; lo cual corresponde al límite superior de ingesta.
Dentro de la iniciativa es fundamental que los Estados Miembros de OPS calculen un nivel base de la ingesta alimentaria de sal/sodio en la población, establezcan tendencias en la evolución de la misma y midan la eficacia de toda intervención realizada a partir de este punto, en la población. 1 gr de sal = 393 mg.de sodio.
3. ¿Qué efectos tiene el alto consumo de sal-sodio en la salud de niños, adultos, adultos mayores y mujeres embarazadas?
La hipertensión arterial es la enfermedad
que tradicionalmente más se ha asociado a elevadas ingestas de Sal/Sodio
y a su vez es el principal factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedad cardiovascular y cerebrovascular. Los hallazgos encontrados
en el estudio INTERSALT, realizado en una muestra proveniente de más de
40 países, reveló que la ingesta de sodio tiene una relación directa con
las cifras de presión arterial en la población en general.
Los niveles de la ingesta de sodio condicionan las cifras de tensión
arterial en los niños. Este hecho es importante debido a que un niño con
ingestas altas de sodio, sin llegar a ser hipertenso, puede tener cifras
de presión arterial elevadas factor que en la edad adulta lo puede
llevar a desarrollar hipertensión arterial y enfermedades
cardiovasculares asociadas a ésta con hipertensión. Adicionalmente los
niños que consumen un nivel alto de sal, desarrollan un gusto mayor por
alimentos con alto contenido de sodio, hábito que es difícil de
modificar en la edad adulta.
Anteriormente a las mujeres embarazadas se les recomendaba reducir el
consumo de sal, pero en la actualidad esta práctica no se aconseja
durante el embarazo. El Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia
expresó en 1993 que no hay un beneficio clínico en la restricción de
sodio durante el embarazo. En las mujeres embarazadas las metas de
consumo de sal propuestas por la OMS (5 grs. de sal al día) cubren la
ingesta adecuada de sodio.
4. ¿Cuánta gente se enferma anualmente en Colombia por enfermedades cardiovasculares? ¿Cuánta gente muere al año?
En la actualidad, el estudio de carga de
enfermedad no cuantifica el costo social y/o económico de ningún factor
de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Sin
embargo en el estudio de carga de enfermedad realizado en al año 2008
por el Ministerio de Protección Social3, la cardiopatía hipertensiva es
la primera causa de enfermedad según Años de Vida Saludables (AVISAS) en
ambos sexos y en todas las edades. Está claramente demostrado que la
hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares y que hay una asociación
directa entre la elevada ingesta de Sodio y esta enfermedad.
Asimismo uno de los principales factores implicados en el origen de la
hipertensión arterial (HTA) primaria es el excesivo consumo de sodio,
que se ingiere en la dieta principalmente en forma de cloruro de sodio
(sal común); de manera que por cada 2,5 grs. de sal se aporta 1 gr. de
sodio.
Es importante precisar que las enfermedades cardio y cerebro vasculares
(ECV) son la primera causa de muerte y discapacidad, calculándose que
representan un 30 % de todas las muertes registradas en el mundo3
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud del 2007 se encontró que el
22,8 % de la población de adultos entre 18 y 69 años, presentó cifras de
presión arterial elevadas y se evidenció un incremento proporcional del
10 % entre las tasas de mortalidad por ECV en Colombia para el período
comprendido entre 1998 y 20085
En Colombia, las Enfermedades Cardiovasculares (EVC) representaron el
28% de todas las muertes en 2008. Por otra parte, de acuerdo con el
reporte de causas de mortalidad de 2010 en Colombia, el infarto agudo de
miocardio correspondió a la primera causa de muerte en el país con
26.334 casos. La enfermedad cardiaca hipertensiva fue la responsable de
3.141 casos y la insuficiencia cardiaca de 3.091, ocupando la novena y
décima posición respectivamente.
5. ¿Cuánto le vale al país tratar a la población afectada por enfermedades cardiovasculares?
Se calcula que los costos directos e
indirectos de la presión arterial aumentada consumen del 5 al 15% del
PIB en los países de ingresos altos, y del 2,5 al 8% en América Latina y
el Caribe. (Datos OMS).
En la actualidad, no existe un estudio de carga de enfermedad en
Colombia que permita cuantificar el costo social y/o económico de ningún
factor de riesgo, que conduzca al desarrollo de enfermedades
cardiovasculares. Sin embargo, las encuestas nacionales de salud y los
registros de muerte convierten a las enfermedades cardiovasculares en
una prioridad de salud pública. Por este motivo, es necesario estimar el
costo económico y social que acarrean estas patologías y determinar cuál
o cuáles son las estrategias más efectivas para actuar en materia de
salud pública.
6. ¿Por qué es importante reducir el consumo de Sal/Sodio?
Es muy importante reducir el consumo de
Sal/Sodio para disminuir el riesgo de hipertensión, enfermedades
cerebro-vasculares y enfermedades renales a nivel tanto individual como
poblacional. La calidad de vida de las personas con estas enfermedades
es baja y los costos de su tratamiento son elevados.
La hipertensión arterial se relaciona con aproximadamente dos tercios de
los casos de accidente cerebrovascular, enfermedades coronarias y
aproximadamente con la mitad de las cardiopatías1; según estimaciones de
la Organización Mundial de la Salud, en Colombia para el año 2008, la
tasa estandarizada de mortalidad por accidentes cererbovasculares fue de
42.2 por cada 100.000 habitantes, a su vez, la tasa de mortalidad por
enfermedades isquémicas del corazón para este mismo periodo fue de 85.8
casos por cada 100.000 habitantes. Las complicaciones hipertensivas
aumenten con la edad. Incluso el aumento de la presión arterial dentro
de los límites de la normalidad, acarrea un riesgo y causa
aproximadamente la mitad de los casos de enfermedad atribuible a la
hipertensión.
Estudios realizados en otros países y los consensos de entidades como
OPS y OMS promueven la reducción de la ingesta de sal/sodio en la
población como parte de la estrategia más costo efectiva para la
reducción de las enfermedades cardiovasculares.
7. ¿Cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares?
Las medidas más efectivas para disminuir
las enfermedades cardiovasculares son aquellas que promueven el
desarrollo de estilos de vida saludables y previenen los factores de
riesgo. La evidencia internacional muestra que las estrategias deberían
estar encaminadas, fundamentalmente, en aumentar la practica regular de
actividad física, (al menos 30 minutos de actividad física moderada al
día) disminuir el consumo de alcohol y tabaco y la ingesta de sal y el
mantener un perfil lipídico adecuado. Estas medidas disminuyeron en un
86% la mortalidad cardiovascular en Finlandia.
Es claro que todos estos factores se modifican mediante una alimentación
saludable y balanceada que promueva el consumo de una cantidad abundante
de frutas, hortalizas, verduras frescas (5 porciones al día), productos
lácteos preferiblemente descremados y un consumo moderado de alimentos
con alto contenido de azúcares adicionados, grasas saturadas, grasas
trans y sal.
Es importante conservar un peso adecuado y controlar el perímetro
abdominal (cintura periabdominal < 94 cm en hombres y < 90 cm en
mujeres).
8. ¿La forma de reducir el consumo de sal-sodio se logra tan sólo reduciendo el uso del salero?
Es una de las medidas que se debe
contemplar. La evidencia internacional muestra que, en algunos países
los alimentos envasados y preparados fuera del hogar son la fuente más
importante de sal en la alimentación. Sin embargo, en algunas regiones,
se añaden cantidades abundantes de sal a los alimentos cocinados en
casa.
Se han utilizado diversas estrategias a nivel internacional para
disminuir el uso del salero y la sal adicionada en la mesa; estas
incluyen campañas masivas de comunicación, regular la disponibilidad de
saleros en restaurantes, modificar el tamaño, los orificios de salida de
la sal en los saleros e implementar presentaciones de sal de menor
tamaño (Sobres con 250 mg y 500 mg) entre otras.
9. ¿Qué podemos hacer?
- Disminuir el consumo de sal a la cantidad recomendada por la Organización
Mundial de la Salud: 5 gramos/ persona/día ó 2000 mg de sodio/ persona/día.
- Identificar y optar por comprar opciones de alimentos más bajos en sodio
- Hablar con su tienda o restaurante favorito solicitándole que ofrezca
opciones de alimentos preparados con menor cantidad de sal (por tanto menor
ingesta de sodio).
- Utilizar la información nutricional de las etiquetas para encontrar las
opciones más bajas de sodio de sus comidas favoritas cuando realiza sus
compras.
- Consumir una dieta abundante en frutas y verduras frescas y seleccionar
preferentemente las frutas y verduras procesadas que sean bajas en sodio
(sal) ó no tengan adición de sal .
- Apoyar las iniciativas de reducción del sodio en los alimentos en las
cafeterías y máquinas expendedoras de alimentos de paquete.
- Ofertar opciones de alimentos bajos en sodio.
- Promover y garantizar la lactancia materna exclusiva hasta el 6º mes e
iniciar alimentación complementaria sin la adición de sal en los alimentos
preparados en casa y en alimentos envasados y preparados fuera del hogar
hasta cumplir el año de edad, de ahí en adelante adicionar mínima cantidad
de sal.
- Resaltar la importancia de disminuir la ingesta de sodio desde las
etapas tempranas de la vida.
- Vigilar el cumplimiento de los objetivos metas y plazos acordados con la
industria alimentaria para reducir el contenido de sodio de las
preparaciones y/o alimentos industrializados.
- Usar otros ingredientes culinarios que ayudan a resaltar los sabores y
que no contienen sal como son por ejemplo las especias. (pimienta, ajo,
limón, etc.).
- Promover la lectura e interpretación del rotulado nutricional de los
alimentos, gestada principalmente por el gobierno y la industria.
10. ¿Qué alimentos aportan cantidades significativas de sodio de manera natural y cuando son procesados?
Las fuentes alimentarias de sodio son 3 básicamente:
- el sodio que contienen naturalmente los alimentos,
- el sodio adicionado en la preparación de alimentos en el hogar
- el sodio que se adiciona durante el procesamiento de alimentos
envasados, y/o preparados fuera del hogar.
La evidencia internacional muestra, que en algunos países, la mayor parte
del sodio que se consume proviene de alimentos envasados, procesados,
comprados en la tienda, y los alimentos consumidos en restaurantes. La
cantidad de Sodio proviene principalmente de la sal empleada durante la
preparación y la que se adiciona en la mesa. Usted, con los alimentos
procesados etiquetados, puede conocer la cantidad de sodio que aporta cada
porción y estimar el total de sodio consumido al sumar la cantidad de
miligramos (mg).. Recuerde que la recomendación es consumir máximo 2.000 mg
Sodio//persona/día (ó su equivalente de 5 g sal/persona/día).
11. ¿Cómo reducir el sodio en mi alimentación?
Consejos para reducir el sodio
- Prefiera el consumo de alimentos de origen natural, compre más verduras y
frutas frescas y preferentemente lácteos descremados.
- Elija el consumo de carnes frescas (aves, res, pescado etc.), en vez de
aquellas conservadas con sal al cocinar estos alimentos agregue un mínimo de
sal.
- Consuma con moderación los alimentos marinados a los cuales se les ha
adicionado sal.
- Compre versiones de alimentos bajos en sodio; si consume alimentos
procesados o envasados, prefiera los reducidos en sodio o sin sal añadida.
- Al emplear caldos, bases o sopas deshidratadas no adicione sal ya que
estos productos la contienen, revise de manera cuidadosa el contenido de
sodio de estos productos.
- Compare las etiquetas de información nutricional de los alimentos.
- Retire el salero de la mesa y cocine con menos sal.
- No adicione sal en la comida de los bebés y los niños pequeños, esto
hace parte del desarrollo de hábitos saludables. Los niños perciben los
sabores de manera distinta a los adultos por ello no necesita agregar sal.
- Modere el consumo de alimentos conservados en salmueras, algunos
embutidos y quesos muy salados.
- Para resaltar el sabor de sus comidas, prefiera el uso de condimentos y
especias naturales, y si usa condimentos procesados que contengan sal, no
adicione más sal en sus preparaciones.
- Modere el consumo de alimentos que contienen polvos de hornear
(Bicarbonato de Sodio) como tortas y bizcochos.
- Evite adicionar bicarbonato de sodio a las verduras y preparaciones.
- Pruebe primero sus alimentos antes de tomar la decisión de adicionar
más sal.
- Al preparar los alimentos acostúmbrese a utilizar un instrumento de
medida (por ejemplo cucharita) de esta manera tendrá una idea de cuanta sal
consume diariamente.
- No adicione sal al tanteo.
12. ¿Son algunas personas más sensibles a la sal que otras?
Algunas personas experimentan mayores
cambios en la presión arterial en relación al cambio en el consumo de
sodio. En este grupo están incluidos las personas de raza negra, los
hipertensos, los diabéticos ó las personas con enfermedad renal crónica.
Actualmente, no existe una prueba de fácil aplicación para detectar las
personas sensibles al sodio Por eso es importante, como medida
preventiva, que toda persona reduzca el consumo de sal/sodio hasta el
nivel recomendado.
13. ¿Qué exámenes se pueden hacer para saber si estoy consumiendo demasiado sodio?
El examen para determinar exactamente
el consumo de sodio no es útil para todas las personas, sin embargo, la
historia alimentaria realizada por personal entrenado (recordatorio del
consumo de alimentos en 24 horas y frecuencias de consumo) permiten
estimar la cantidad de sodio y determinar los alimentos fuentes que
usted consume.
14. ¿Cuáles son los síntomas que permiten detectar si estoy consumiendo más sodio de lo que mi cuerpo necesita?
Usualmente usted no va a sentir nada
por un consumo excesivo de sodio, lo cual no quiere decir que no esté
afectando su tensión arterial. En la población joven ese consumo
excesivo no lo va a hacer hipertenso de manera inmediata pero a largo
plazo sí está asociado al desarrollo de hipertensión arterial y de
enfermedades cardiovasculares, por lo tanto es muy importante que esté
monitoreando frecuentemente su presión arterial.
16. ¿Qué está haciendo Colombia para reducir el consumo de sal-sodio?
El Ministerio de Salud y Protección
Social está desarrollando en coordinación con diferentes sectores
(industria alimentaria, academia, sector estatal, sociedad civil) la
estrategia para la reducción del consumo de sal en Colombia.
Se han establecido diferentes frentes de trabajo para reducir el uso de
sal en restaurantes y el contenido de Sodio en alimentos procesados.
Estas acciones se enmarcan en un plan de comunicaciones para informar a
la población sobre los efectos nocivos del consumo excesivo y continuado
de sal/sodio. Entre tanto el grupo de investigaciones ha planteado un
estudio para saber cuánta sal consumimos los colombianos. Se espera
desarrollar políticas públicas para la adquisición de alimentos
saludables para los programas sociales del Estado.