Día contra el cáncer.png
 
botón.jpg
 
Calendario 4 Feb.png
 
DÍA MUNDIAL  CONTRA EL CÁNCER  2012
 
El día Mundial contra el Cáncer se celebra cada año, el 4 de febrero,  y es una iniciativa singular en la que el mundo se une en la lucha contra la epidemia mundial del cáncer. Las diferentes asociaciones que promueven el conocimiento y estudio de esta enfermedad, junto con la  Organización Mundial de la Salud OMS, realizan diferentes actividades de promoción, concientización y prevención.

El día Mundial del Cáncer 2012, es particularmente importante en la medida  que se celebra casi medio año después de la Reunión de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT), y la firma de la Declaración Política para apoyar la prevención y el control de estas enfermedades que representan alta carga de enfermedad, como el cáncer.

El  del  día Mundial del Cáncer 2012 es "Juntos es posible", porque solo si  cada persona, organización, gobierno de forma individual, pone de su parte,  el mundo será capaz de reducir las muertes prematuras por cáncer y otras enfermedades no transmisibles en un 25% en 2025.

Frente a este reto, durante el año 2012 se tiene contemplado realizar eventos de movilización social con los diferentes actores del sistema, para la  apropiación y difusión del Plan Nacional para el control del cáncer,  trabajado con el Instituto Nacional de Cancerología desde el año 2010. Dicho plan será un instrumento de planeación y seguimiento  para el control de cáncer por parte de los diferentes actores del sistema y quedará articulado al Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
 
Enlaces Relacionados:
 
 
 
 
Situación del cáncer en Colombia 
 
-       Cada año en el mundo se presentan 11 millones de casos nuevos y mueren 7 millones de personas por cáncer.
 
-       En Colombia cada año mueren cerca de 29.000 hombres y mujeres por cáncer  y aproximadamente 140.000 mil personas sufren de esta enfermedad; 14.300 hombres mueren cada año por cáncer, principalmente de  estómago, pulmón, próstata, colon-recto y leucemias en su orden  y 14.700 mujeres mueren cada año por cáncer, principalmente de cuello de útero, estómago, mama,  pulmón y  colon y recto en su orden.
 
-       El mayor número de casos de cáncer se concentra en la zona central del país: Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, los Santanderes, Bogotá y Meta.
 
-       Se estima que en Colombia se diagnostican cada año alrededor de 2.200 casos nuevos de niños con cáncer. La tasa de sobrevida de estos niños no supera el 50% especialmente en el régimen subsidiado, mientras  en países  más desarrollados sobrepasa el 80%.
 
-       El cáncer es una enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo. Para prevenir las muertes por  cáncer es necesario cambiar nuestro estilo de vida por hábitos más saludables, hacer ejercicio, consumir frutas y verduras 5 veces al día,  tener una alimentación saludable, no fumar, son acciones que ayudan a reducir la aparición de cáncer en un 30% aproximadamente.
 
-       El consumo de tabaco causa 1,8 millones de muertes en el mundo al año, especialmente en países de ingresos bajos y medios. En Colombia por cáncer de pulmón mueren cada año 3.875 personas.
-       El régimen alimentario inadecuado, exceso de peso, obesidad o inactividad física causan 274.000 defunciones anuales en el mundo por cáncer.
-       El consumo de alcohol causa 351.000 muertes en el mundo por cáncer.
Si el cáncer es detectado a tiempo es curable en una gran proporción:
 
-       El 79% de las mujeres colombianas entre 25 y 69 años se realizan el examen de citología, lo que ha evitado 3.700 muertes al año. Sin embargo, la meta es que el 100% de las mujeres se practiquen la citología para evitar la muerte de 1900 mujeres al año por cáncer de cuello uterino.
 
-       Por falta de auto examen y mamografías periódicas, no se realiza la detección oportuna del cáncer de mama en estadios tempranos  y cada año  mueren 2.120 mujeres en Colombia.
 
Grupo unido.png
Reglamentación de las Leyes 1384 y 1388 de 2010:
 
 
 
Dando cumplimiento a lo ordenado en la Ley 1388 de 2010, se expidió la Resolución 163 del 2 de Febrero de 2012, por la cual se reglamenta el Consejo Nacional y Departamentales de Cáncer Infantil, esta norma permitirá integrar al gobierno, las EPS, las organizaciones de la sociedad civil , sociedades científicas, a los padres de familia, como un organismo que representará a los niños con cáncer en el país, desde dimensiones políticas, científicas, sociales y sobre todo humana, hacer seguimiento más cercano de la problemática del cáncer infantil y atender mejor los casos de cáncer infantil de manera que el país logre que más niños sobrevivan a esta terrible enfermedad.
 
De igual manera, en cumplimiento de la ley 1388, y como complemento a las funciones del Consejo Nacional y los Consejos Departamentales Asesores de Cáncer Infantil, están en consulta pública en el link: "Consultar"  dos propuestas reglamentarias de la Ley 1388: una pretende Organizar la Red de monitoreo, seguimiento y control del cáncer infantil, armonizando las competencias y especialidades de las instituciones del Sector Salud, Sistema de Seguridad Social en Salud, otros sectores públicos y privados especializados en el cáncer infantil, hacia la unión de esfuerzos, no solo en el control de la atención y garantía de derechos de los niños con cáncer, sino para la realización de los estudios científicos, técnicos, económicos y sociales que contribuyan a la disminución significativa de la tasa de mortalidad de esta enfermedad.
 
Con la organización de esta red, se busca institucionalizar la participación y apoyo que vienen brindando otros Sectores y organizaciones privadas relacionados con la atención del cáncer infantil, que no hacen parte de los Consejos del Cáncer Infantil, tales como: Fundaciones y asociaciones de apoyo social a las familias con cáncer infantil. La Defensoría del Pueblo y  Universidades. La Red de monitoreo, seguimiento y control del cáncer infantil,  tiene como principales estrategias:
 
La integración de competencias y capacidades técnicas de instituciones del Estado y la Sociedad Civil para generar acciones permanentes, secuenciales, oportunas, de  monitoreo, seguimiento y control de los menores de edad con cáncer. Establece situaciones consideradas señales de alerta para la garantía de atención del cáncer infantil con calidad y señala las responsabilidades de las principales instituciones del SGSSS, frente a la aplicación de la norma de manera perentoria.
 
Como apoyo a la Red de monitoreo seguimiento y control, también  se  publicó para consulta pública el Sistema de Información para la Atención del Cáncer Infantil, en armonía con el Sistema Integrado de Información de la Protección Social –SISPRO.  Estará  conformado principalmente  por  el subsistema de información de la Prestación de Servicios Especializados de Oncología Pediátrica y el sistema de Información para la  Vigilancia en Salud Pública: SIVIGILA, que incorpora el Registro de cáncer Infantil para la obtención de información inmediata de oportunidad en el diagnostico probable y confirmado, tratamiento y continuidad de éste, constituyéndose en  el primer eslabón en la cadena de respuesta interinstitucional para la garantía de la atención.
 
De esta manera  la Resolución 163 de 2012 mencionada anteriormente y las propuestas reglamentarias en consulta pública de la Ley 1388 de 2010, sobre cáncer infantil, permitirían desarrollar aspectos centrales de la Ley para el control del cáncer Infantil.
 
 
 
Volver Atrás.png Inicio.png