¿Qué se sabe sobre la inactividad física y las enfermedades no transmisibles?
La urbanización acelerada, el transporte motorizado y el incremento en el trabajo sedentario y las actividades sedentarias relacionadas con el uso de tecnologías (video juegos, computador) reducen los niveles de actividad física.
Los hábitos de vida, en especial los niveles de inactividad física, la alimentación no saludable y el consumo de sustancias psicoactivas como el cigarrillo y el alcohol constituyen los principales factores de riesgo para las enfermedades no transmisibles (ENT), tales como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la enfermedad cerebro vascular, la obesidad, la diabetes tipo 2 y el cáncer.
De las muertes atribuibles a inactividad física, 2.6 millones se encuentran en los países de bajos y medianos ingresos Se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente 25% de los cánceres de mama y de colon, 27% de la diabetes, y aproximadamente un 30% de las cardiopatías isquémicas.
Los riesgos de salud asociados a la falta de actividad física son: muerte prematura, enfermedad cardiaca, obesidad, hipertensión arterial, aparición de diabetes en adultos, osteoporosis, eventos cerebro vasculares, depresión, algunos tipos de cáncer, alteraciones en la calidad de vida
La actividad física aumenta la calidad de vida y disminuye el riesgo de muerte
Plan A
Otras campañas