Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksSalud,-Beatriz

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Salud, Beatriz

​​​ 
 
Beatriz Londoño es de las personas que mejor conocen el sector de la salud. Desde el comienzo ha estado involucrada con el actual sistema, pues trabajó al lado de Juan Luis Londoño en el nacimiento de la Ley 100 de 1993 e hizo parte del equipo más cercano al ministro que la implementó inicialmente.

Desde entonces ha permanecido en el sector siempre activa, principalmente desde el lado público, aunque en algunas ocasiones desde el privado. Fue secretaria de Salud de Bogotá por varios años, en el gobierno Uribe dirigió el Instituto de Bienestar Familiar y además en distintas ocasiones ha realizado labores de asesoría al Ministerio o a sus dependencias. Ha sido muy cercana al presidente Santos, a quien acompañó en el Ministerio de Hacienda y cuando fue Ministro de Defensa le ayudó a evaluar el sistema de salud de las Fuerzas Armadas. Además, en su calidad de viceministra de Salud ha sido la responsable de los temas de salud desde el día en que comenzó este gobierno, hace ya año y medio.

Sin duda reúne todas las condiciones para realizar una labor destacada, además de su extenso recorrido por el sector, al que conoce a fondo y de primera mano, ya que lo estaba manejando; adicionalmente tiene una enorme ventaja, que es no requerir el tiempo para actualizarse, que es, por lo general, el que reclaman los funcionarios recién nombrados para justificar la demora en sus decisiones.

En las declaraciones que ha concedido desde su posesión ha planteado temas con los que todos estamos de acuerdo, como la prioridad que debe darse a la salud de los niños o la necesidad de fortalecer el sistema de promoción y prevención y la importancia de los médicos generales y de los especialistas. También conoce los problemas que enfrentan los pacientes a diario, especialmente las barreras de acceso que se interponen a sus derechos, pero también las colas, los trámites y los tiempos de espera. Celebro que no haya dedicado mucho espacio a hablar de la UPC, del equilibrio financiero del sistema y de los otros temas que sistemáticamente han llevado a segundo plano la salud de la gente.

También reconoce que hay indicadores de salud que no andan bien y el inaceptable retroceso de algunos de ellos. Yo añadiría que se puede afirmar que la situación del sector salud no es buena por muchas razones, pero la principal es que si los indicadores de salud de la población no mejoran o retroceden, no se está logrando el principal y único objetivo de un sistema de salud: mejorar la salud de las personas. Si eso no ocurre es porque existen problemas estructurales de fondo y entonces es hora de pensar en un nuevo sistema.

Hay dos temas en que el sector espera contundencia y determinación: el de la corrupción, pues existe la sensación generalizada de que el Gobierno hizo mucho ruido pero mucho menos acciones de las que el país esperaba. Todos los días siguen apareciendo denuncias de hechos nuevos o viejos, siguen quejas de desviación de los recursos de la salud para fines distintos y no se ven acciones contundentes. El otro es el de la cartera hospitalaria, ningún sistema de salud puede funcionar bien si su red hospitalaria no está bien. Los hospitales y clínicas de Colombia están agobiados por la cartera, que ha alcanzado cifras increíbles y no muestra una mejoría importante. Ya se han cerrado hospitales y muchos servicios, empleados se han quedado sin sus puestos y muchas instituciones están en peligro, aquí se requieren acciones urgentes y una clara determinación de acabar para siempre con esa sinvergüencería.
 
Volver al Inicio