Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksNuestro objetivo es trabajar desde la primera infancia para un envejecimiento seguro Beatriz Londoño Soto

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Nuestro objetivo es trabajar desde la primera infancia para un envejecimiento seguro: Beatriz Londoño Soto

Ministerio de Salud y Protección Social > Nuestro objetivo es trabajar desde la primera infancia para un envejecimiento seguro: Beatriz Londoño Soto
​​​
Información Minsalud


“El proceso de envejecimiento no inicia cuando cumplimos 60 años sino que empieza desde que nacemos "

Bogotá, abril 16 de 2012.-
 “El proceso de envejecimiento no inicia cuando cumplimos 60 años sino que empieza desde que nacemos. Nuestro objetivo es trabajar con políticas públicas donde intervengan todos los estamentos de la sociedad y donde se tiendan puentes que privilegien a todas las generaciones para la sostenibilidad segura de nuestra población”, afirmó la Ministra de Salud y Protección Social, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud en Colombia.

Beatriz Londoño Soto hizo una radiografía sobre el envejecimiento en Colombia al indicar que tres de cada cinco adultos en Colombia sienten que están afectados emocionalmente. “Las mujeres tienen mayor posibilidad de sufrir de depresión; el 45% de nuestros adultos padece hipertensión y el 11 por ciento tiene diabetes”, dijo. (Ver situación en el país).

Londoño Soto manifestó que la manera de afrontar adecuadamente una vejez se inicia fortaleciendo las políticas de promoción y prevención debido a que 4.8 millones de personas en Colombia son mayores de 60 años. “En una persona se gasta más en salud durante su último año que en el resto de su vida. Debemos mantener desde la primera infancia una alimentación balanceada con frutas y verduras; que haya una disminución en el consumo del alcohol; que no exista exposición al tabaco y la práctica de una actividad física de manera regular”, agregó.

La ministra de la cartera de salud fue clara al señalar que “nuevos servicios no arreglarán la salud de los colombianos si no se tienen hábitos de vida saludables. Tenemos que ser conscientes que en 2050 en el mundo habrá 395 millones de personas con 80 años, es decir, cuatro veces más de lo que hoy existen por eso debemos hacer todo lo posible para asegurar generaciones futuras responsables, con políticas de envejecimiento bien definidas porque el reto del sistema de salud es la reducción importante de los riesgos de enfermedades crónicas, con una menor tasa de fecundidad para lograr mayor longevidad”, puntualizó.

Situación en el país

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, en Colombia, los mayores de 60 años representan el 10% de la población y los mayores de 65 años un 7%.

Para el 2012, según proyección Dane, en una población de 46 millones y medio de personas, el número de mayores de 60 años y más será de  4.792.957,  donde los Departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca,  tienen el mayor porcentaje de población en este rango de edad.

Más de la mitad de adultos mayores son casados y viven en la zona urbana siendo  mayor el porcentaje de mujeres que hombres de la tercera edad; en tanto que hay más hombres que mujeres en la zona rural.

 Tres de cada cinco son jefes de hogar, el 20% son cónyuges; el 10% viven solos en hogares unipersonales, el 33% viven en familia nuclear (padre, madre e hijos), el 52% en familias extensa (padre, madre, hijos, primos) y el 5% en familia compuesta que incluye tíos, sobrinos, primos y nietos.

 Los adultos sufren mayormente de  hipertensión (45%), alergias (17%), artritis (16%), enfermedades del corazón (16%), enfermedades pulmonares(10%), diabetes (11%), enfermedades respiratorias (7%), enfermedad cerebral (7%), enfermedad renal crónica (4%),  cáncer (3%) y  Alzaimer (1%),

 En las mujeres es mas diagnosticada la hipertensión y artritis, en hombres las enfermedades del corazón y neumonía.

 Los niveles de hospitalización son mayores después de los años 70, especialmente por enfermedad y accidente casero, el 83% refiere ser atendido oportunamente.

 

 

Volver al Inicio