Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministro Alejandro Gaviria hace un llamado a construir confianza en el sector

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Ministro Alejandro Gaviria hace un llamado a construir confianza en el sector

Ministerio de Salud y Protección Social > Ministro Alejandro Gaviria hace un llamado a construir confianza en el sector
Información Minsalud
12/06/2014
Boletín de Prensa No 177 de 2014

 

Video, Ministro Alejandro Gaviria en en el 21° Foro Farmacéutico de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi)

Presentacion Logros Foro Farmaceutico Andi 2014

- La invitación fue hecha durante su intervención en el 21° Foro Farmacéutico de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) que tiene lugar en Cartagena.

Cartagena (Bolívar), 12 de junio de 2014.- La construcción de confianza entre todos los agentes del sector de la salud es el reto más importante y de corto plazo planteado por el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, como uno de los puntos que permitan avanzar en el mejoramiento sectorial.

Durante su participación en el 21° Foro Farmacéutico de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Gaviria Uribe presentó además los logros más importantes alcanzados durante los últimos cuatro años.

En ese sentido, la conquista más importante del país es la consagración de la salud como un derecho fundamental, gracias al aval otorgado por la Corte Constitucional a la Ley Estatutaria de la salud, la cual es la primera que desarrolla un derecho social desde la expedición de la Constitución Política de 1991.

Destacó además la cobertura universal del sistema de salud, que alcanzó el 96% de la población colombiana, gracias a la afiliación de 2,5 millones de ciudadanos al sistema, entre ellos un millón al régimen subsidiado y 1,5 millones de personas al contributivo.

Estos logros tienen como marco las leyes 1438 de 2011 y la 1608 de 2013, las cuales han permitido la ampliación de los planes de beneficios, la instauración desde abril de 2011 del giro directo en el régimen subsidiado y su extensión desde junio de 2014 al régimen contributivo.

También se encuentran la actualización integral del 2011 y 2013 del plan obligatorio de salud (POS), con la incorporación de 185 nuevas tecnologías entre medicamentos, tratamientos y dispositivos, así como la igualación de los planes de beneficios, gracias a lo que desde junio 2012 todos los afiliados al régimen subsidiado tienen derecho a los mismos servicios en salud de quienes están inscritos en el régimen contributivo.

Estos procesos de actualización integral del POS son realidad gracias al control de precios de medicamentos a través de una metodología de referenciación internacional con otros 17 países del mundo, generando ahorros al sistema de salud cercanos a los 500 mil millones de pesos.

El Gobierno eliminó barreras de acceso a los servicios por parte de los ciudadanos con la implementación de figuras como la movilidad (que permite a los afiliados de los niveles I y II del Sisben moverse entre los regímenes subsidiado y contributivo sin cambiar de EPS) y la portabilidad (que permite a los colombianos acceder a los servicios de salud en cualquier zona del país).

Además, se implementó la compra de cartera hospitalaria, figura que se aplica desde el último trimestre de 2013, la cual ha permitido que la red hospitalaria del país reciba recursos cercanos a los 500 mil millones de pesos por efecto de las deudas reconocidas y conciliadas con las entidades promotoras de salud (EPS).

En materia de salud pública, Colombia es el primer país del mundo en eliminar la ceguera de los ríos u oncocercosis, cuyo único brote estaba localizado en una población apartada de la costa pacífica caucana. También fue reconocido como el primer territorio de las Américas libre de circulación de sarampión, rubeola y rubeola congénita autóctonos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce al país con el mejor plan de inmunizaciones del hemisferio, gracias a la inclusión de todas las vacunas que necesitan los niños, así como de otras como aquella que protege contra el virus del papiloma humano (VPH), único causante del cáncer de cuello uterino.

Se pusieron en marcha políticas públicas como el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, construido de manera colectiva y concertada con los ciudadanos, así como el Plan Decenal para el control del cáncer, el cual contempla el control del riesgo, la detección temprana, la formación del talento humano, mejoras en la atención y seguimiento a los casos.

En materia de calidad se produjeron, publicaron y socializaron con el país 25 guías de práctica clínica, en temas de interés como la salud infantil y materna, las enfermedades crónicas, la salud mental y las infecciones de transmisión sexual.


 

Volver al Inicio