- El 22 por ciento de los colombianos entre los 18 y 69 años presenta cifras de presión arterial elevadas por lo que se recomienda reducir la ingesta de sal para reducir esta prevalencia.
Bogotá, 27 de noviembre 2012.- Un llamado hace el Ministerio de Salud y Protección Social
para reducir el consumo de sal, teniendo en cuenta que el 22 por ciento de los colombianos entre los 18 y 69 años presenta cifras de presión arterial elevadas, según la Encuesta Nacional de Salud, y a que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el país.
En la región de las Américas, entre una tercera y una quinta parte de los adultos sufre de hipertensión, mientras que la ingesta de sal alcanza el doble de los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“El 16.7% de los colombianos adiciona más sal a los alimentos después de estar servidos en la mesa. En Bogotá, y las regiones Oriental y Pacífica son las zonas donde las personas más incurren en esta práctica que no es saludable, porque la meta recomendada por la OMS es de 5 gramos de sal al día. El Ministerio, desde julio de 2011, adelanta una task force cuya estrategia principal es mantener una alimentación saludable y eso incluye la reducción en el consumo de sodio”, expresó Fernando Ramírez Campos, Subdirector de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social.
En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. La presión arterial elevada es uno de los factores más importantes para su desarrollo, la cual está fuertemente relacionada con el consumo de sal.
A nivel mundial el consumo de sal actual sobrepasa en más del doble la ingesta recomendada, lo que se ha asociado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y de algunos canceres. Los efectos beneficiosos demostrados al reducir su consumo (menor morbi-mortalidad y menores gastos en salud) han servido de aliciente para desarrollar diversas estrategias nacionales para lograr este efecto.
Los alimentos que contienen alto grado de sal (sodio) son los derivados cárnicos como los embutidos. De igual forma, existen otros alimentos no procesados que contienen sodio naturalmente en cantidades significativas como el queso, los lácteos y espinacas, entre otros.
Ramírez Campos recordó que Colombia adhirió en agosto del año anterior a la declaración de la política de “Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares en las Américas mediante la reducción de la ingesta de sal alimentaria en toda la población”, que desarrolló el Programa Regional de Enfermedades No Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud, teniendo en cuenta que esta es una de las medidas más costo-efectivas para la salud pública.
Para ese efecto, en el Ministerio de Salud y Protección Social se han conformado varios grupos de trabajo para reducir el contenido de sodio en los alimentos procesados, en las preparaciones, y para informar a la población de los efectos nocivos de una excesiva ingesta y establecer los hábitos y nivel del consumo de sal/sodio por parte de la población.