Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud insta a la tenencia responsable de mascotas

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud insta a la tenencia responsable de mascotas

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud insta a la tenencia responsable de mascotas

En el último año MinSalud ha invertido más de $10.400 millones de pesos para la adquisición de las vacunas y suero antirrábico humano y las vacunas antirrábicas para perros y gatos con el fin de prevenir casos humanos y en perros y gatos. No obstante, aún continúan presentándose situaciones de riesgo.

02/02/2017
Boletin de Prensa No 011 de 2017

- El nuevo código de Policía establece condiciones y competencias de los propietarios o tenedores

Bogotá (D.C.), 2 de febrero de 2017.- El Ministerio de Salud y Protección Social reiteró una vez más la responsabilidad que tiene la población sobre la tenencia responsable de mascotas (gatos y perros) y la necesidad de mantener a día su vacunación antirrábica para evitar casos mortales de la rabia.

En el último año MinSalud ha invertido más de $10.400 millones de pesos para la adquisición de las vacunas y suero antirrábico humano y las vacunas antirrábicas para perros y gatos con el fin de prevenir casos humanos y en perros y gatos. No obstante, aún continúan presentándose situaciones de riesgo.

“Se han priorizado acciones de prevención y control de la rabia humana de origen silvestre y la aplicación del esquema pre exposición a población dispersa de difícil acceso en zonas de circulación del virus rábico como Chocó, Vichada, Cauca, Guainía, Vaupés, Guaviare y Nariño”, informó Adriana Estrada Estrada.

Sin embargo, agregó que, pese a las acciones que se han adelantado, se requiere que las entidades territoriales de salud tengan al día el censo de gatos y perros de su población y reiterar los mensajes de comunicación de riesgo frente a agresiones (mordeduras y arañazos), por parte de animales potencialmente transmisores de la enfermedad (perro, gato, micos, murciélagos, zorros, chigüiros, entre otros).

Al octubre 31 de 2016 –últimos reportes que reposan en la subdirección de salud ambiental del Ministerio de Salud y Protección Social– han sido inmunizados 2.512.330 perros y gatos contra la rabia en el país. “Hacemos un llamado a todas las entidades territoriales para que todos los municipios del país implementen la metodología para la estimación de dinámicas poblacionales de perros y gatos, con el fin garantizar coberturas útiles de vacunación de los mismos, siendo esta la principal estrategia para la prevención de la enfermedad”, dijo.

Explicó que los últimos casos de rabia humana se han presentado en el departamento de Cundinamarca, en los municipios de Mesitas del Colegio (1 en 2015), Girardot (1 en 2016) y Tena (1 en el 2017). “Estos se suman a los 19 casos de rabia humana ocurridos entre 2005 y 2015, en los departamentos de Santander, Boyacá, Casanare, Cauca, Tolima y Valle del Cauca y el Distrito de Santa Marta”.

Teniendo en cuenta que la letalidad de la enfermedad es del 100%, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud recuerdan la importancia de acudir de inmediato a los servicios de salud ante cualquier arañazo, mordedura o contacto con saliva de un animal potencialmente transmisor de rabia, para su valoración por los servicios de urgencias. Estrada insistió en que:

•    En caso de ser mordido, asegurarse de que la herida sea lavada con abundante agua y jabón.
•    El animal agresor, si es doméstico, debe ser observado por 10 días. No debe sa-crificarse, regalarse ni venderse. Identificar y ubicar al animal agresor e informar a los funcionarios de la Secretaría de Salud.  Después de ese periodo se decidi-rá si es necesaria la vacunación o no.
•    La mordedura por murciélago u otro animal silvestre es una exposición rábica grave, y dado que no se puede observar el animal por 10 días es necesario siempre aplicar el esquema de vacunación.
Para mayor información, se recomienda acceder a los siguientes enlaces de interés:

•    Protocolo de vigilancia en salud pública; rabia en humanos, perros y gatos:
 
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Rabia.pdf

•    Guía práctica para la atención de personas agredidas por un animal potencialmente transmisor de rabia

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/guia-practica-atencion-agresiones.pdf

•    Abecé de zoonosis

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/abc-zoonosis.pdf

Volver al Inicio