Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksEn cerca del 40 se ha reducido la transmisión de la malaria en el país

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 En cerca del 40% se ha reducido la transmisión de la malaria en el país.

Ministerio de Salud y Protección Social > En cerca del 40% se ha reducido la transmisión de la malaria en el país.
​​​​
Información Minsalud

  • Minsalud destina anualmente 40 mil millones de pesos para el control de enfermedades transmitidas por vectores

 Bogotá.- 25 de abril de 2012.- Las acciones que realizan los departamentos en prevención y control de la malaria ha contribuido a que   en los últimos años se haya presentado una reducción cercana al 40% en el número de casos, informó el Coordinador Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Ministerio de Salud y Protección Social, Julio Cesar Padilla  Rodríguez.

 

 Agregó que esto se ha logrado fundamentalmente, entre otras, porque se ha trabajado en mejorar la detección y diagnóstico oportuno de casos utilizando pruebas de diagnóstico rápido, introducción de nuevos esquemas terapéuticos, una mejor vigilancia y al uso de toldillos tratados con insecticidas de larga duración especialmente en los sitios considerados como los de alta transmisión.

 En cuanto a los tratamientos con los nuevos esquemas terapéuticos, Padilla Rodríguez dijo que éstos mantienen una alta eficacia que se ha visto reflejada en la reducción, casi de un 50%, de las complicaciones y la mortalidad producidas por esta enfermedad.

 ​Los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad, el Ministerio de Salud y Protección Social los adquiere y los distribuya gratuitamente a las Direcciones Departamentales de Salud para que éstas a su vez las entreguen a las redes prestadoras de servicios de acuerdo a sus requerimientos. “Lo importante es que de esta manera tenemos una notificación oportuna de los casos y las regiones donde se están presentando” dijo Padilla

 Trabajo con Direcciones Territoriales

 Con relación a los recursos que se asignan y transfieren para el control y prevención de la Malaria en el país, el Coordinador Nacional de ETV, señaló que el Ministerio de Salud y Protección Social invierte en promedio 40 mil millones de pesos para la operatividad de las acciones de los programas departamentales de prevención y control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores.

 Agregó que adicionalmente, las entidades territoriales tienen la posibilidad de complementar con otros recursos para salud pública provenientes del Sistema General de Participación, Regalías y de proyectos nacionales o internacionales.

“La Malaria representa un problema de salud pública cuya transmisión es focal y variable en 10 departamento. En éstos existen entre 80 y 100 municipios que aportan el 90% de la carga de la enfermedad en el país, los cuales son considerados como prioritarios por parte de los programas de prevención y control de las entidades territoriales de salud y el Ministerio de Salud y Protección Social”, señaló.

 Situación 2012

 En Colombia la incidencia de la Malaria se ha reducido en más del 40 por ciento frente a otros años.  En el 2011 se notificaron  unos  66.000 mil en todo el país con un saldo de 18 muertes muy inferior a los  notificados en años anteriores.

 “Los pequeños brotes que se registraron en el año 2010 fueron ocasionados por la gran migración de población que realiza trabajos de minería ilegal en zonas de difícil acceso como Guamocó, Antioquia, Zaragoza, Valle, o en zonas del departamento de Chocó” indicó Padilla Rodríguez.

 Según los reportes al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA, del Instituto Nacional de Salud a la semana epidemiológica 15 (8 al 14 de abril) de 2012 se han notificado 15.450 casos de malaria.

 La distribución por edad muestra que cerca de una tercera parte de los sufren la enfermedad son menores de 15 años: 10,9% están en el grupo de 10 a 14 años, 10,0% en el de 5 a 9 años y 8,1% en el de 0 a 4 años

 Por departamento de procedencia, Antioquia ha notificado el 46,2% de los casos, seguido por Chocó con 15,7% y Córdoba con 13,5% de los casos. Estos tres departamentos agrupan el 76,3% de casos notificados en el país.

 ABC de la malaria

 ¿Qué es?

 La Malaria es la más importante de las enfermedades tropicales. Afecta a poblaciones cuyos climas están por debajo de los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Afecta a la población de zonas rurales y  principalmente a  hombres que realizan actividades como la minería, aserrerías y  a los colonos de  la Amazonía.}

 ¿Cómo se transmite?

 Es transmitida por la picadura de un mosquito infectado (anófeles) a un humano. Su período de incubación es entre 12 y 30 días.

 Así mismo, puede haber una transmisión congénita por intercambio de sangre en el momento del parto, por transfusión sanguínea, jeringas contaminadas o trasplante de órganos.

 ¿Qué síntomas presenta?

 El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío y seguidos de intensa sudoración que se repiten cada 48 o 72 horas.

  Antes de iniciarse el episodio febril se presenta un período de escalofríos, frío intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable; esta fase tiene una duración hasta de una hora.

 Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el período febril, cuya duración es de más o menos 6 a 8 horas.

 Este período febril suele acompañarse de otros síntomas como dolor de cabeza intenso, dolores musculares y de las articulaciones, náuseas, vómito y malestar general.

 Medidas de prevención y control

 Las recomendaciones para la población susceptible, o sea, personas que ingresen a zonas receptivas y endémicas de transmisión activa de malaria, son las siguientes.

- Protegerse de las picaduras de los mosquitos en las horas de mayor picadura de los anofelinos, permaneciendo dentro de las viviendas

- Las viviendas deben estar protegidas con telas metálicas finas sobre puertas y ventanas, y si no se dispone de ellas, cerrar por las noches puertas y ventanas.

- Usar ropas de manga larga y pantalones largos cuando haya que salir de la casa por la noche, y no usar colores oscuros que atraigan los mosquitos.

- Rociar por la noche las habitaciones con insecticidas en aerosol o asperjados por dispositivos manuales u operadores por batería que contengan tabletas impregnadas de piretroides en espirales u otras presentaciones.

- Aplicar repelentes tópicos en forma adecuada en los lugares más expuestos de la piel.

- Utilizar mosquiteros impregnados con piretroides sobre la cama, con sus orillas introducidas debajo del colchón.

- Si en el lapso de dos semanas después de haber salido de la zona endémica presenta fiebre, escalofríos y sudoración, debe realizarse inmediatamente un examen parasitológico para confirmar o descartar la enfermedad.

- Existe la posibilidad de formular medicamentos antimaláricos en casos excepcionales (viajeros a zonas endémicas de transmisión de malaria por tiempos relativamente cortos), pero cada caso debe ser considerado individualmente.

 

Volver al Inicio