Recomendaciones para la compra de este alimento, cuyo consumo aumenta en la época de cuaresma.
Bogotá, 23 de febrero de 2012.- El Ministerio de Salud y Protección Social, teniendo en cuenta el incremento en el consumo de pescados y comidas de mar que se puede presentar durante el periodo de cuaresma, previo a la Semana Santa, hace algunas recomendaciones a la población sobre las características que se deben tener en cuenta al momento de la compra, y destaca los componentes nutricionales de este alimento.
En el pescado se encuentran cantidades relevantes de minerales: fósforo, potasio, calcio, sodio, magnesio, hierro, yodo y cloro. Sin embargo, aquellos que se comen con espinas y algunos mariscos aportan una cantidad extraordinaria de calcio: 400 miligramos por cada 100 gramos en las sardinas; 210 miligramos por cada 100 gramos en las anchoas y 128 en almejas, berberechos y conservas similares. El contenido medio de calcio de otros pescados y mariscos ronda los 30 miligramos por cada 100 gramos.
Con relación a las vitaminas, se destacan las del grupo B (B1, B2, B3 y B12), la A, D y en menor proporción la E. El aceite de hígado de pescado constituye la fuente natural más concentrada de vitamina A y de vitamina D.En cuanto a las proteínas, 100 gramos de casi cualquier pescado aportan alrededor de una tercera parte de la cantidad diaria recomendada de proteínas. La proteína de pescados y mariscos es de elevado valor biológico.
En la grasa del pescado y del marisco, a diferencia de la de otros alimentos de origen animal, abundan los ácidos grasos poliinsaturados, entre los que se encuentran los omega 3, relacionados con la prevención de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo asociados (colesterol y/o triglicéridos elevados en sangre) y omega 6.
Características de los pescados frescos
Consumir los alimentos de mar en buen estado, es de gran importancia para que el organismo tome los nutrientes que éstos poseen. Para poder determinar la calidad y frescura del pescado entero, es importante que se compre en lugares reconocidos con las medidas sanitarias establecidas para su conservación.
En el siguiente cuadro se establecen las diferencias que se presentan entre un producto de buena calidad, comparado con uno que no lo es. Téngalas en cuenta en el momento de la compra.
BUENA CALIDAD
|
PESCADO ENTERO FRESCO |
MALA CALIDAD |
Ocupa toda la cavidad orbitaria, transparentes, brillantes, salientes, pupila oscura.
|
OJOS
|
Opacos, hundidos, nublados, pupila gris.
|
Del rosado al rojo intenso, húmedas y brillantes, sin sustancias viscosas, olor suave a mar.
|
BRANQUIAS
|
Café parduzco, mucus amarillento y espeso.
|
Firme y elástica al tacto, bien adherida a los huesos y que no se desprendan de ellos al ejercer presión con los dedos; color propio con superficie de corte brillante. |
MUSCULOS (CARNE)
|
Blanda y floja, se desprende de los huesos y espina con facilidad.
|
Agradable, con aroma marino.
|
OLOR
|
Anormal, amoniacal, fétido.
|
Unidas entre sí, bien adheridas a la piel, con brillo metálico, no viscosas.
|
ESCAMAS
|
Opacas, viscosas, pérdida de gran cantidad de escamas al tacto.
|
Completamente eviscerada y limpia, superficie sin desgarres, lustrosa. |
CAVIDAD
ABDOMINAL |
Desgarrada, huesos o espinas separadas del tejido, evisceración incompleta. |