- Comunidades indígenas, afrodescendientes y poblaciones vulnerables, grupos en los que se intensifican acciones para prevención y tratamiento de la enfermedad.
- Ministerio de Salud y Protección Social sigue adquiriendo los medicamentos para los tratamientos.
- Con el lema “Terminemos la tuberculosis durante nuestra generación”, se conmemora hoy el Día Mundial de la Tuberculosis.
Bogotá, 23 de marzo de 2012.- Con una asignación cercana a los 11 mil millones de pesos, el Ministerio de Salud y Protección Social continuará implementando las acciones para el control de la tuberculosis en el país.
Con estos recursos, se garantiza el apoyo a la gestión y actividades que adelantan las entidades territoriales y se asegura la compra de los medicamentos para los tratamientos.
Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social inició la ejecución del proyecto con el Fondo Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, la Malaria y el VIH, con el que se espera fortalecer la capacidad de gestión del programa de tuberculosis en 46 municipios del litoral pacífico donde por las características de la población, el riesgo de enfermar y morir por esta enfermedad es mayor que en el resto del país.
Con el proyecto, que se desarrollará en cinco años y tiene una inversión de más de 9.5 millones de dólares, se espera: disminuir al finalizar el año dos de ejecución, el porcentaje de muertes por tuberculosis a 3,8; aumentar la tasa de notificación de casos nuevos de tuberculosis en los 46 municipios seleccionados; aumentar a un 85% la tasa de éxito de tratamiento en estos municipios y aumentar a 80% el número de diagnósticos de pacientes de tuberculosis con resultado de prueba para VIH, entre el total de los notificados.
Con comunidades indígenas
El abordaje de esta enfermedad en los pueblos indígenas ha requerido la adaptación etno-cultural de las estrategias de prevención y control de la misma.
Por lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Organización Panamericana de la Salud y la Agencia Canadiense para el Desarrollo inició un proyecto de fortalecimiento de las acciones de prevención y control de la tuberculosis en pueblos indígenas de siete departamentos y un distrito, alcanzando logros importantes en materia de detección y tratamiento con estrategias adaptadas a sus culturas.
Con una inversión cercana a los $500 millones anuales, desde el año 2009, el Ministerio de Salud y Protección Social ha dado continuidad aumentando la cobertura de la estrategia a más departamentos; así:
Año |
No. de pueblos indígenas |
No. de municipios |
2009 |
17 |
15 |
2010 |
20 |
29 |
2011 |
28 |
34 |
Como resultado de la implementación de la estrategia Alto a la Tuberculosis en Pueblos Indígenas, muchas comunidades han mejorado sus indicadores; entre ellos se resalta el aumento de porcentaje de éxito terapéutico que pasó de 78% en el año 2008 a 86% en el 2009 y 87 % en el 2010. (La meta internacional es mantener la curación por encima de 85% para asegurar el control de la enfermedad y la disminución de la transmisión).
Poblaciones vulnerables
Otros proyectos de prevención y control de la Tuberculosis realizados a través de convenios con la Organización Panamericana de la Salud son con poblaciones vulnerables.
En este sentido, se adelanta el levantamiento de la línea de base de la situación de tuberculosis en habitante de la calle de las ciudades de Barranquilla y Cartagena con una inversión de 84 millones de pesos.
Con población privada de la libertad, en la actualidad se está desarrollando un proyecto financiado por Colciencias para el abordaje de la Tuberculosis, a través de las Secretarias de Salud de Antioquia y Medellín en tres centros penitenciarios (Cárcel Bella Vista, Cárcel de Mujeres de Medellín y Buen Pastor de Bucaramanga) en el desarrollo de un modelo que pueda ser aplicable a otros centros en la atención de la enfermedad.
Así mismo se realizan acciones para implementar la estrategia Alto a la Tuberculosis en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Cómbita (Boyacá), Valledupar (Cesar), Jamundí (Valle), Ibagué (Tolima) y Santa Marta. Para este proyecto se destinaron 90 millones de pesos.
Otro de los grupos poblacionales en los que se han intensificado las acciones son los afrodescendientes. Para las actividades de acompañamiento y seguimiento en los municipios de Chocó (Istmina, Quibdó, Alto Baudó, Bajo Baudó, Carmen de Atrato Bojayá, Tado y Lloró) se destinaron 245 millones de pesos.
Casos notificados 2011
Durante el año 2011 en el país se notificaron 11.708 casos confirmados de tuberculosis, lo que representa una incidencia de 24 casos por cada 100.000 habitantes.
En indígenas dicha incidencia fue 2.5 veces más alta con respecto al promedio nacional (61 casos por 100.000 habitantes), alcanzando en algunos pueblos indígenas tasas de incidencia superiores a 500 casos por 100.000 habitantes.
Del total de casos reportados, 10.731 fueron casos nuevos mientras que los restantes fueron casos previamente tratados (572 recaídas, 97 fracasos y 308 abandonos recuperados).
Se registraron 742 casos en menores de 15 años (6.3% del total) de los cuales 714 fueron casos nuevos y 28 previamente tratados; alrededor del 3% se reportaron en menores de 5 años.
Por sexo, el masculino es el más afectado y por edad, el mayor número de casos está entre los 25 y 34 años de edad.
Por número de casos nuevos, los departamentos que más notificaron fueron Antioquia (2.087), Valle (1.765), Santander (510), Risaralda (404), Norte de Santander (387) y Tolima (367). De este grupo hacen parte también la ciudad de Bogotá que reportó 783 casos y la de Barranquilla 443.
En el mundo se reportan cerca de 9 millones de casos nuevos de tuberculosis año a año, más de 1 millón de personas mueren a causa de la enfermedad y otras 350.000 muertes se presentan en tuberculosis asociada a infección por el VIH.
En las Américas, la tuberculosis afecta a 270.000 personas cada año, de los cuales 44.000 son niños y más de 23.000 fallecen por esta causa.
Un tratamiento efectivo
El Tratamiento Acortado Supervisado (TAS), es la única estrategia eficaz para controlar la tuberculosis y garantizar que las personas que padecen la enfermedad reciban un diagnóstico y tratamiento correcto.
El Ministerio de Salud y Protección Social adquiere los medicamentos para el tratamiento de la enfermedad y los suministra a las entidades territoriales de salud, quienes a su vez los entregan a las diferentes instituciones para garantizar el tratamiento a los pacientes. Actualmente el Ministerio está gestionando la adquisición de medicamentos de segunda línea para asegurar el tratamiento sin interrupción de los casos detectados como farmacorresistentes.
El Plan Obligatorio de Salud (POS) de los regímenes contributivo y subsidiado ofrece la atención integral a la población afiliada a través de acciones de promoción, prevención, tratamiento y control y garantiza la realización de exámenes de diagnóstico (baciloscopia, cultivos y los demás indicados), los controles médicos para la administración del tratamiento y los procesos de rehabilitación para reducir la mortalidad, la morbilidad y la transmisión de la enfermedad.
Día Mundial de la Tuberculosis
Todos los años el día 24 de marzo, se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la Tuberculosis alentando a todos los colombianos para luchar en contra de este flagelo, para que en esta generación se logre la eliminación de esta enfermedad y en nuestro territorio nadie muera por tuberculosis.
Este año, el lema propuesto por la OMS para la conmemoración es “Terminemos la tuberculosis durante nuestra generación”. Este mensaje busca que en el 2012 se exhorte a los programas nacionales, territoriales, a los diferentes actores del sistema de salud y a la sociedad misma a que se fortalezcan las acciones en la población de niños y niñas en respuesta a la tuberculosis infantil.
ABC de la Tuberculosis
¿Qué es?
Es una enfermedad contagiosa que ataca los pulmones en el 90% de los casos, aunque también pueden presentarse lesiones en los riñones, huesos, ganglios linfáticos, sistema nervioso central y órganos genitales, o diseminarse por todo el organismo produciendo la muerte o secuelas que muchas veces son irreversibles.
¿Cómo se manifiesta?
El principal síntoma para detectar es cuando la persona presenta tos con expectoración por más de quince días de duración.
Cuando se diagnostica de manera tardía se puede presentar: expectoración con sangre, fiebre, cansancio, falta de apetito y pérdida de peso, sudores nocturnos, dificultad respiratoria y dolor en el pecho.
Las investigaciones científicas han demostrado que el VIH/SIDA ha aumentado la probabilidad de contraer la Tuberculosis. Por lo tanto, muchas de las personas que conviven con el virus también terminan desarrollando Tuberculosis.
¿Cómo se transmite?
El único mecanismo de contagio de la tuberculosis es a través de la tos. La persona enferma tose y expulsa al medio ambiente los bacilos, éstos son inhalados y aspirados por una persona sana que se infecta cuando éstos llegan a los pulmones.
Ocurre más fácilmente cuando se comparten habitaciones o lugares reducidos y poco ventilados en el hogar, el trabajo o la escuela.
¿Cómo se previene?
• Para evitar la transmisión a la comunidad la mejor estrategia es la detección temprana y el tratamiento adecuado de las personas enfermas que propagan la infección. Por eso, si alguien presenta los síntomas descritos debe acudir inmediatamente a una institución de salud.
• De igual manera, es necesario mantener aseadas las viviendas, abrir puertas y ventanas para ventilar las habitaciones y para que penetren los rayos del sol.
• Los hábitos higiénicos disminuyen el riesgo de infección de otros miembros de la familia y de la comunidad. Una persona bien nutrida tiene más defensas. Por lo tanto, hay que alimentarse bien.
• Para evitar la transmisión de un infectado a una persona sana, el enfermo debe al toser o estornudar debe taparse la boca (con un pañuelo o otro elemento) y no escupir en el piso.
¿Cómo se diagnostica?
La persona que presente tos con expectoración, por más de 15 días, debe acudir a la institución de salud para que se le practique el examen de esputo y en caso de salir positivo se le inicie el tratamiento continuo por seis meses, sin ningún costo para el paciente. Si se detecta de manera temprana y se sigue el tratamiento, la persona quedará totalmente curada de la enfermedad.
Historia del Día Mundial de la Tuberculosis
A finales del siglo XIX, la tuberculosis causaba la muerte a una de cada siete personas que vivían en los Estados Unidos y Europa. El 24 de marzo de 1882, el Dr. Robert Koch anunció el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis. Su descubrimiento fue el paso más importante tomado hasta ese momento para el control y la eliminación de esta enfermedad mortal.
En 1982, un siglo después del anuncio del Dr. Koch, se realizó el primer Día Mundial de la Tuberculosis patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER). Este evento buscaba educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la tuberculosis, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.