Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Calentamiento global impone carga onerosa a sistemas de salud del mundo entero

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Calentamiento global impone carga onerosa a sistemas de salud del mundo entero

Ministerio de Salud y Protección Social > Calentamiento global impone carga onerosa a sistemas de salud del mundo entero
03/08/2012
 
Boletín de Prensa No 220 de 2012


Bogotá, agosto 3 de 2012. “El ser humano tiene que ser consciente que invadir el hábitat de la naturaleza conlleva a que se generen nuevos riesgos en materia de salud pública. Esta industrialización que no respeta los ambientes naturales, sumado al efecto que genera el cambio climático y el calentamiento global, imponen una carga muy onerosa a los sistemas de salud de la región y del mundo entero”, afirmó Lenis Enrique Urquijo Velásquez durante el Congreso `Adaptación al Cambio Climático y Salud Ambiental`.
 
El Director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social dejó un mensaje claro a los asistentes y una reflexión que va en la misma línea expuesta por la Ministra Beatriz Londoño Soto durante los debates de control político en el Congreso de la República. “Es prioritario adelantar cuanto antes una agenda intersectorial para dar una respuesta efectiva al cambio climático que nos afecta a todos. Desde el Ministerio consideramos clave avanzar en cuatro aspectos para reducir la incidencia del calentamiento global que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, causa 13 millones de muertes en todo el planeta”, dijo.
 
Indicó que los cuatro pilares fundamentales de la agenda intersectorial en materia de salud deben enfocarse en la integración efectiva del conocimiento y los sistemas de respuesta; el mejoramiento de los sistemas de vigilancia y respuesta inmediata, el fortalecimiento de la participación social y la preparación de la infraestructura en salud.
 
“Los desastres naturales, el cambio en los hábitos de la población y el cambio en las condiciones climáticas que favorecen la proliferación de vectores que transmiten enfermedades son factores incidentales que deben tenerse presentes para tomar medidas oportunas de mitigación, vigilancia y control. Así mismo, se deben desarrollar modelos predictivos para reducir los riesgos en salud pública y mantener informada a la población con medidas de mitigación y control”, destacó Urquijo Velásquez.
 
El país ha efectuado avances en reglamentación y definición de un marco de políticas, iniciativas, compromisos y estrategias de monitoreo, mitigación y adaptación al cambio climático, desarrolladas bajo la iniciativa del sector ambiental, con la participación del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud con los sectores minero, energético, industrial y agropecuario, entre otros.
 
“Reitero una vez más el compromiso permanente y decidido del Ministerio de Salud y Protección Social para participar en los procesos que se requieran, en el marco de sus competencias, como  la formulación, ajuste e implementación de las políticas, planes, programas y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. De la participación efectiva y conjunta de todos los sectores lograremos esta meta”, concluyó.
Volver al Inicio