Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksCaldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Bogotà son los lugares donde hay mayor consumo de sustancias psicoactivas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Bogotá son los lugares donde hay mayor consumo de sustancias psicoactivas

Ministerio de Salud y Protección Social > Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Bogotá son los lugares donde hay mayor consumo de sustancias psicoactivas
​​​​
beatriz-consumo-psico-mesap-ab-12.gif
   El segundo Estudio Nacional de Consumo en Población Escolar 2011 fue presentados por los ministros de Justicia y Derecho, Salud y Protección Social y Educación.
 
 
 
 
Bogotá, abril 26 de 2012.  “Ha habido un crecimiento sostenido en el consumo de sustancias psicoativas entre la población escolar con la irrupción de nuevas drogas ilícitas como el dick. La conclusión es honesta: Lo que hacemos en prevención no es suficiente y tenemos que revisar las estrategias para que afrontemos de mejor manera e intersectorialmente este problema”, afirmó la Ministra Beatriz Londoño Soto.
 
La titular de la cartera de salud informó que en los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Bogotá se encuentra el mayor consumo de sustancias psicoativas entre los 11 y los 18 años. “Este estudio se realizó en 1.189 colegios públicos y privados de 163 municipios del país, entre 95.303 estudiantes. El llamado es claro y contundente: los grupos de presión en los colegios propician conductas hacia el consumo”, agregó.
 
Londoño Soto manifestó que “la reducción del consumo es un reto para Colombia y para el mundo entero. La mayor parte de escolares no fuma, no consume alcohol y estos jóvenes pueden ser los líderes para afrontar con nuevas estrategias esta problemática. Surge entonces la hipótesis que entre más cerca esté la familia de los adolescentes el impacto y riesgo es menor”, señaló.
 
La Ministra de Salud expresó que el Gobierno Nacional trabaja en un documento  CONPES en el que se definirá el camino a seguir . “Tenemos que establecer rutas de aprendizaje de otros países como ocurre con las ‘familias fuertes’ con las que ha trabajado la Unión Europea y  la Comunidad Andina con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Las comunidades cuidadoras permiten identificar nichos vulnerables para tender más formas de  prevención y atención”, dijo.
 
Beatriz Londoño Soto puntualizó que entre las nuevas estrategias que abordará el ministerio de Salud y Protección Social para afrontar intersectorialmente el problema de consumo será la formación de 5.700  médicos que se especializarán en los factores de riesgo que induzcan al consumo.
 
Volver al Inicio