Bogotá, 15 de junio de 2012.- Un llamado para que se promuevan estrategias que favorezcan el buen trato a las personas mayores en los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario y se haga el reconocimiento de la vejez como un momento de la vida al cual todas y todos vamos a llegar hizo el Grupo Ciclo de Vida de la Oficina de Promoción Social del Ministerio de Salud y Protección Social,
En el marco de la celebración del “Día mundial de toma de conciencia contra el abuso y el maltrato en la vejez”, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 15 de junio, el Ministerio viene impulsando la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, a través de la cual se vienen desarrollando diferentes proyectos con las Direcciones Territoriales de Salud y las Secretarías de Desarrollo Social, orientados a garantizar los derechos de las personas mayores.
Uno de estos proyectos, cofinanciado con los recursos del impuesto a las municiones, es el de la “Sensibilización dirigida a servidores y servidoras públicas de Comisarías de Familia, Defensorías del Pueblo, Centros de Atención Integral de Víctimas de Abuso Sexual, CAIVAS, y CAVIF, Casas de Igualdad de oportunidades, en torno a prácticas con calidad y calidez que favorezcan la atención, de manera oportuna, a las personas mayores del Distrito, promoviendo un acceso a la justicia sin discriminación” que se adelanta en la ciudad de Bogotá
Los contenidos temáticos desarrollados en el proyecto trataron sobre política pública de envejecimiento y vejez, normativa y legislación para protección y garantía de derechos de las personas mayores, proceso de envejecimiento, vejez, mitos sobre la vejez, enfoque diferencial y envejecimiento activo, responsabilidad intergeneracional, comunicación asertiva con calidad y calidez.
Así mismo, se deben impulsar y fortalecer acciones de sensibilización y reconocimiento a las Personas Mayores, desde el núcleo familiar promoviendo acciones donde se exprese el afecto a este grupo poblacional en todo el país.
Algunos datos
Según la Encuesta Nacional de Demografia y Salud realizada en 2010 por PROFAMILIA y el Ministerio de Protección Social hoy Ministerio de Salud y Protección Social:
-Entre los beneficiarios de protección social hay más mujeres, de 80 a 89 años, de la zona rural, viudas o solteras, que trabajan pero no les pagan , lo que se considera forma de violencia económica y patrimonial.
-El 34 por ciento de los adultos mayores reportó estar muy satisfecho con su vínculo familiar y otro 34 por ciento simplemente satisfecho. Un 20 por ciento calificó de “conforme” el grado de satisfacción y apenas 10 por ciento de los adultos mayores se encuentra “insatisfecho.”
-Los departamentos donde están más satisfechos con su familia son los de Atlántico y Valle del Cauca (82 y 80 por ciento, respectivamente), Bolívar, Sucre, Córdoba, Bogotá, Risaralda y Quindío y Arauca (todos con más de 70 por ciento). En cambio, los que se encuentran menos satisfechos son los de Meta y Vichada.
Por su parte, el informe sobre Violencia al Adulto Mayor en el Contexto Intrafamiliar del Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses publicado el pasado mes de marzo de 2012 y realizado entre los años 2004 y 2011, el 38,6% de los homicidios ocurridos en personas mayores, entre los 60 y 64 años, el presunto agresor fue un familiar, seguido del grupo de 70 a 74 años con un 19,3%, en tercer lugar el de 65 a 69 con un 17%, y en cuarto lugar los de 75 a 79 y 80 y más con un 12,5% cada uno.
Según el estudio de Medicina Legal, la violencia no fatal a las personas mayores en el contexto de la violencia intrafamiliar, ocurre todo lo contrario que en el resto de la violencia intrafamiliar, pues aquí el sexo que es más victimizado es el de los hombres.
Las lesiones fatales y las no fatales de personas mayores en el contexto intrafamiliar, es el mismo, dejando en primer lugar la categoría de otros familiares y consanguíneos con el 49% de las lesiones fatales y el 42% para las lesiones no fatales.
Los hijos e hijas ocupan el segundo lugar con el 34% y el 41,4% respectivamente.
Respecto al presunto agresor, resalta el informe que los hijos son los principales victimarios de las mujeres en las lesiones fatales. Por el contrario, en las lesiones no fatales los hijos agreden principalmente a los hombres.