Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Skip Navigation LinksVirus-de-la-inmunodeficiencia-humana-VIH-y-Sindrome-de-la-inmunodeficiencia-adquirida-SIDA

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

​​​​​​​​​​​​​​Según la OMS solo el 54% de las personas con VIH saben que están infectadas. El diagnóstico del VIH con pruebas rápidas es económico y muy confiable, se realiza con unas gotas de sangre y los resultados están disponibles en cuestión de minutos.​

El VIH infecta y destruye las células del sistema inmunitario, produciendo un deterioro progresivo de las defensas del organismo. Sin tratamiento la infección por VIH puede durar asintomática de 5 a 10 años. El Sida ocurre cuando el sistema inmunitario ya no puede combatir las infecciones y otras enfermedades, y se presentan las infecciones oportunistas y ciertos tipos de cáncer. La infección oportunista que más gente afecta y más mortalidad ocasiona es la tuberculosis, por lo que hay programas especiales para trabajar esta coinfección.

Este virus se puede transmitir por el contacto con la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales de personas infectadas. No es posible contagiarse a través de besos, abrazos o apretones de manos o por el hecho de compartir objetos personales, baños, gimnasios, alimentos o bebidas, tampoco por la picadura de mosquitos.

El VIH, a pesar de ser una infección prevenible, sigue siendo un problema de salud pública mundial que aún cobra millones de vidas. Según la OMS hay cerca de 37 millones de personas infectadas por VIH en el mundo y anualmente ocurren más de un millón de muertes por esta causa. Las medidas tomadas para combatir la epidemia han dado resultados positivos; se calcula que entre los años 2000 y 2015 las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en un 35% y las muertes relacionadas con el Sida en un 24%. El país ha estructurado su respuesta al VIH y a las ITS incorporando estos aprendizajes en un Plan Nacional que orienta la gestión en salud pública y ha incluido todas las intervenciones recomendadas en los planes de beneficios a los cuales tienen derecho todas las personas residentes en Colombia.

Para prevenir el VIH unas de las acciones más importantes son: la educación sexual integral, asesoría antes y después de las pruebas de VIH, asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgos y promoción del uso del condón. También son esenciales las intervenciones dirigidas a grupos de población claves, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres transgénero, trabajadores sexuales, personas habitantes de calle, personas usuarias de sustancias psicoactivas por vía inyectada, población privada de la libertad, jóvenes y mujeres en contextos de vulnerabilidad, y otras poblaciones priorizadas. El uso correcto y consistente del condón masculino o femeninoes uno de los métodos de protección más eficaces contra el VIH y otras ITS.

Para la prevención a escala poblacional es muy importante que las personas que viven con VIH tomen tratamiento antirretroviral. En la medida que el tratamiento sea efectivo y la carga de virus en la sangre alcance niveles muy bajos en la sangre, la posibilidad de transmitir la infección se reduce hasta en 96%. También existen regímenes de profilaxis preexposición —útil en parejas serodiscordantes (solo uno de los miembros de la pareja vive con el VIH)—, y profilaxis post exposición al VIH —para casos de exposición de riesgo laboral o no laboral como ruptura del condón, relaciones únicas desprotegidas o violencia sexual​— queincluye varias intervenciones, entre ellas, la administración de antirretrovirales durante 28 días, así como de antibióticos para prevenir otras ITS y la anticoncepción de emergencia.

Las personas con VIH deben aprender a manejar su condición y recibir la atención integral que ofrece la ruta de atención específica en ITS y VIH, que facilitan el acceso a los cuidados incluidos en las guías de práctica clínica para niñas y niños y adolescentes y adultos. El tratamiento antirretroviral iniciado oportunamente y tomado correctamente permite que las personas con VIH vivan bien y por muchos años. El tratamiento es de por vida, pues hasta el momento no se ha descubierto un tratamiento curativo.

La prevención de la transmisión materno infantil del VIH, otro de los pilares de la estrategia, se trata en una sección separada.​​

Normatividad

En el año 2013 el Ministerio de salud y Protección Social realizó una extensa revisión normativa sobre todos los temas de salud sexual y reproductiva, a la cuál puede acceder a través de este link. A partir de la página 111 encontrará la normativa más relevante para ITS y VIH.

Las siguientes normas se consideran relevantes para el conocimiento y manejo del tema:

  1. Decreto 1543 de 1997. Reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual.
  2. Ley 972 de 15/07/2005. Adopta normas para mejorar la atención por parte del Estado colombiano a la población que padece de enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida.
  3. Circular 63 de 2006. Cobertura de servicios de salud y la obligatoriedad para la realización de las pruebas diagnósticas y confirmatorias para VIH.
  4. Resolución 2338 de 2013. Establece directrices para facilitar el acceso al diagnóstico de la infección por VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y para el entrenamiento en pruebas rápidas de VIH, sífilis y otras ITS.
  5. Resolución 5592 de 2015. Actualiza integralmente el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación-UPC del Sistema General de Seguridad Social en Salud —SGSSS— y se dictan otras disposiciones. Incluye todo lo requerido para la atención integral del VIH/Sida y otras ITS.

Víctimas de violencia sexual

  1. Resolución 0459 de 2012. Adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.
  2. Circular 0031 de 2014. Contiene los lineamientos para garantizar la vacunación contra la hepatitis B a las víctimas de violencia sexual.

Bancos de sangre

  1. Circular. 0082 de 2011. Anexo técnico 2. Actualización al Anexo técnico No 1 (Febrero 21 de 2014) respecto a la confirmación, asesoría, canalización a los servicios de salud y reporte al sistema de vigilancia epidemiológica, de donantes de sangre con pruebas tamiz doblemente reactivas para marcadores infecciosos en bancos de sangre de Colombia.

Coinfección tuberculosis y VIH

  1. Circular Externa 0007 de 2015. Actualización de los lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en Colombia.

Normatividad general del sistema de salud

  1. Ley 1751 de 2015. Regula el derecho fundamental a la salud y dicta otras disposiciones.
  2. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
  3. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 — Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos.
  4. Resolución 518 de 2015. Dicta disposiciones en relación con la Gestión en Salud Pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas —PIC
  5. Resolución 3202 de 2016 Adopta el Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS, se adopta un grupo de Rutas Integrales de Atención en Salud desarrolladas por el Ministerio de Salud y Protección Social dentro de la Política de Atención Integral en Salud - PAIS y se dictan otras disposiciones.
  6. Resolución 429 de 2016. Adopta la Política Integral de Atención en Salud —PIAS.
  7. Antecedentes, gestión y creación de la Comisión Nacional Intersectorial en Colombia
Promoción y prevención

Las acciones de promoción y prevención se orientan a que las poblaciones desarrollen los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre su salud. Para ello se requiere la generación de condiciones, capacidades y medios necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad mejoren los determinantes de la salud, la calidad de vida y reduzcan la inequidad. Incluye las acciones de información, educación, capacitación y comunicación para fomento de factores protectores, la inducción a estilos de vida saludables y el control de enfermedades. Adicionalmente contempla las acciones para la protección específica y detección temprana, incluyendo la identificación y canalización de las personas para prevención de la enfermedad.

Se recomienda la lectura y/o revisión de los siguientes videos, guías, campañas por considerarlas importantes en los procesos de promoción y prevención:

Uso de condón

  1. Videos sobre el uso correcto y consistente del condón masculino y femenino, medida que puede prevenir casi todas las ITS, incluido el VIH-
  2. Guía de uso del Condón Femenino.
  3. Siempre con condón, obvio Campaña para promover el uso del condón.
  4. En la página web de Generación más puede encontrar información relevante.

Guías de prevención de VIH para poblaciones vulnerables

  1. Guías rápidas de atención en VIH con enfoque diferencial y de vulnerabilidad (no está en la web)
  2. Guía de prevención VIH-Sida. Mujeres Trabajadoras sexuales.
  3. Guía de prevención VIH-Sida. Jóvenes en contextos de vulnerabilidad.
  4. Guía de prevención VIH-Sida. Mujeres en contexto de vulnerabilidad
  5. Guía de prevención VIH-Sida. Mujeres Trans.
  6. Guía de prevención VIH-Sida. Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
  7. Guía de prevención VIH-Sida. Población privada de la libertad
  8. Guía de prevención VIH-Sida. Población habitante de calle
  9. Guía para el abordaje del VIH en contexto de emergencia en Colombia: recomendaciones para la acción.

 Diagnóstico

  1. Pautas para la realización de Asesoría y Prueba Voluntaria para VIH (APV)
  2. Asesoría para la prueba voluntaria de VIH (rotafolio)
  3. Garantizar la funcionabilidad de los procedimientos de consentimiento informado
  4. Herramienta de apoyo para la revelación del diagnóstico en niñas, niños y adolescentes con VIH y Sida
  5. Videos prueba rápida VIH y sífilis

Profilaxis post exposición

  1. Instructivo para el uso del kit de profilaxis post exposición para VIH, ITS y anticoncepción de emergencia en víctimas de violencia sexual
  2. Conferencia uso kit de profilaxis post-exposición.
  3. Uso del kit Post exposición en víctimas de violencia sexual (afiche)

 Prevención secundaria

  1. Cuidar de Mi, es cuidar de Ti: guía de prevención secundaria para personas que viven con VIH-SIDA
  2. Nutrición y SIDA: Manual para la atención alimentaria en personas viviendo con VIH/SIDA
  3. Manual de Alimentación y Nutrición para el Cuidado y Apoyo de Personas Adultas Viviendo con VIH o con Sida

 Tuberculosis y VIH

  1. Materiales comunitarios tuberculosis y VIH (Virus de inmunodeficiencia humana)

Otros documentos relevantes

  1. Guía para la atención y la consejería de la niñez en la familia (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Primera Infancia- AIEPI)
  2. Módulos para capacitación comunitaria indígena. Salud sexual y reproductiva, VIH-Sida, violencia basada en el género: violencia sexual y violencia intrafamiliar.
Guías y protocolos

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son recomendaciones desarrolladas para ayudar a profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de salud más apropiado en circunstancias clínicas específicas. Su objetivo es recomendar lo que se debe (y lo que no se debe) hacer desde el punto de vista preventivo, diagnóstico o terapéutico para una determinada condición clínica. Las GPC disminuyen la variabilidad en la práctica clínica y mejoran la efectividad del cuidado clínico y la calidad de la atención en salud. Además proveen una actualización del conocimiento, ayudan a ofrecer el mejor cuidado posible y son un insumo importante para mejorar la calidad de la atención.

Para una atención humana y de calidad se recomienda tener en cuenta las siguientes guías y protocolos:

VIH

  1. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH en niñas y niños menores de 13 años de edad. Versión Corta o versión completa.
  2. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años o más de edad) y adultos. Versión Corta o versión completa

Otras guías y protocolos relevantes

  1. Protocolo de atención preconcepcional
  2. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer

Otros documentos relevantes

  1. Manual de Procedimientos Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita
  2. Libro clínico para la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia —AIEPI
  3. AIEPI, Salud materna y neonatal: atención preconcepcional, prenatal y posnatal inmediata. ​
Vigilancia en salud pública

El país tiene protocolos con los criterios que le permiten caracterizar los eventos de VIH/Sida e ITS y los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos. Esto genera información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control de la enfermedad.

Se recomienda la lectura y revisión de los siguientes documentos:

  1. Fichas de notificación (VIH, sífilis gestacional y congénita y hepatitis B)
  2. Formato de la gestante infectada con el VIH y su recién nacido expuesto e instructivo
  3. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: VIH
  4. Vigilancia en salud pública de las infecciones de transmisión sexual (presentación INS 2016)
Gestión en salud pública

La Gestión en Salud Pública la lidera la autoridad sanitaria. Está orientada a que las políticas, planes y proyectos de salud pública se realicen de manera efectiva, coordinada y organizada entre los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud en conjunto con otros sectores del gobierno, las organizaciones sociales y privadas y la comunidad para alcanzar los resultados en salud. Incluye procesos de coordinación intersectorial, desarrollo de capacidades institucionales y del talento humano, gestión administrativa y financiera, de insumos, del talento humano, del aseguramiento y del conocimiento (para tener información y evidencia para tomar decisiones). También incluye la gestión de las intervenciones colectivas y de la prestación de servicios individuales, así como de la participación social, la planeación en salud, la vigilancia en salud pública y los procesos de inspección, vigilancia y control (Resolución 518 de 2015). Los documentos que debe tener en cuenta son:

  1. Plan Nacional de Respuesta ante las ITS-VIH/SIDA 2014-2017
  2. Modelo de gestión programática en VIH/sida Colombia
  3. Plan estratégico para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. Colombia 2011 - 2015
  4. Plan de intensificación para la eliminación de la sífilis congénita en Colombia
  5. Plan Nacional de Control de las Hepatitis Virales 2014 – 2017
  6. Manual de Procedimientos Estrategia para la reducción de la transmisión perinatal del VIH y de la Sífilis Congénita
  7. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de Tamizaje en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC
  8. Manual para la adquisición, suministro y distribución de condones en Colombia. 

Documentos marco

  1. Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021 — Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos
  2. Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
  3. Lineamiento implementación de la atención integral en salud a la primera infancia, infancia y adolescencia.
  4. Política de Atención Integral en Salud “Un sistema de salud al servicio de la gente”
  5. Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS
  6. Plan de Acción de Salud «Primeros Mil Días de Vida y Marco Estratégico Nacional armonizado con el Plan Decenal de Salud Pública, Colombia, 2012 – 2021»

Otros documentos relevantes

  1. Desarrollos técnicos, instrumentos y herramientas para la atención en salud sexual y reproductiva y salud mental en contextos de emergencias humanitarias
  2. Guía conceptual y metodológica para la caracterización de la población afiliada a las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) —Dirección de Epidemiología y Demografía
  3. Papel de las EAPB en el plan nacional de control de las hepatitis virales (presentación)
  4. Hacia la construcción de un modelo de gestión integral intersectorial para la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, en los ámbitos regional y local.
  5. Declaración Política sobre el VIH/SIDA: En la vía rápida para acelerar la lucha contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030 (OMS).
Situación actual y estudios relevantes

A continuación se presentan documentos relevantes que muestran la situación epidemiológica de las ITS y el VIH, de desempeño de los programas, de conocimientos y comportamientos poblacionales en el tema y de estudios de importancia para conocer mejor la problemática en diferentes contextos. Esos documentos permiten orientar mejor las acciones y tomar decisiones acertadas en diferentes ámbitos:

Panorama general

  1. Panorama del VIH/Sida en Colombia. 1983-2010. Un análisis de situación. 
  2. Informe del Sistema de Seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM sector Salud Colombia, 2015
  3. Informe Nacional de avances en la lucha contra el VIH/Sida Colombia 2014 (GARPR). Seguimiento de la Declaración de compromiso sobre el VIH/sida
  4. Modos de transmisión del VIH -Mo T. Modelo para el análisis de la distribución de nuevas infecciones por el VIH en los grupos de exposición en Colombia, 2013 
  5. Encuesta Nacional de Demografía y salud 2010 —Capítulo 11
  6. Serie de Estudios a Profundidad – ENDS 1990 – 2010 
  7. Panorama de la epidemia de VIH y Sida en las víctimas del conflicto armado en Colombia, 2014
  8. Voces positivas: Resultados del índice de estigma en personas que viven con VIH en Colombia
  9. Análisis de situación de condones en Colombia
  10. Resultados de la evaluación rápida de uso del condón por parte de personas que viven con VIH/Sida en Bogotá y 19 departamentos de Colombia, 2012. 

Estudios de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en poblaciones clave

  1. Protocolo e instructivo para la recolección de la información del estudio comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Pereira y Cartagena). 
  2. Estudio sobre comportamiento sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete ciudades de Colombia usando el método de muestreo dirigido “Respondent driven sampling”. Quitaron el link, ya no está en la web.
  3. Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de infección por VIH en mujeres trans en cuatro ciudades de Colombia, 2012. Documento no disponible en la web.
  4. Protocolo de estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales en cuatro ciudades de Colombia.2008. 
  5. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales en cuatro ciudades de Colombia. 2008. 
  6. Comportamiento sexual y prevalencia de VIH en mujeres trabajadoras sexuales en cinco ciudades de Colombia. 2012. Documento no disponible en la web.
  7. Vulnerabilidad a la infección por VIH en personas en situación de calle en las ciudades de Bucaramanga y Barranquilla. 
  8. Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de infección por VIH en población habitante de calle en cuatro ciudades de Colombia, 2012. Documento no disponible en la web.
  9. Contexto de vulnerabilidad al VIH/sida en los grupos de consumidores de drogas de alto riesgo (CODAR) en las ciudades de Medellín y Armenia: Evaluación y Respuesta Rápida, caracterización e identificación
  10. Estudios Barrancabermeja 2014
    1. Libro 1: Avances Públicos y Privados en Promoción y Prevención del VIH/Sida en Barrancabermeja. 
    2. Libro 2: Morbilidad por VIH y Mortalidad por Sida de 2009 a 2013 en Barrancabermeja.
    3. Libro 3: Estudio de Seroprevalencia de VIH y comportamiento sexual en población Habitante de Calle en Barrancabermeja. 
    4. Libro 4: Estudio de Seroprevalencia de VIH y comportamiento sexual en Población Privada de la Libertad en Barrancabermeja. 
    5. Libro 5: Estudio de Seroprevalencia de VIH y comportamiento sexual en Mujeres Trabajadoras Sexuales en Barrancabermeja. 
    6. Libro 6: Estudio de Seroprevalencia de VIH y comportamiento sexual en Hombres que Tienen Relaciones Sexuales con Hombres en Barrancabermeja. 

Género

  1. Masculinidad, Homosexualidad, VIH-SIDA e Identidad de Género. 
  2. Factores de vulnerabilidad a la infección VIH en mujeres. 
  3. Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos

Otros estudios y documentos de interés

  1. Integración de los Servicios en VIH en los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva en Nueve Ciudades de Colombia, 2013. 
  2. Marco Ético de los Derechos Sexuales y Reproductivos. 
  3. Diagnóstico de hepatitis B en el embarazo (presentación de la Fundación Cardio Infantil)
  4. Avances en el plan nacional de control de las hepatitis virales 2014 –2017 (presentación)
  5. Estudios de Hepatitis B y Hepatitis C en Colombia (presentación)
  6. Sistema nacional de información en VIH/SIDA
  7. Observatorio Nacional para la Gestión de ITS VIH/SIDA​​
Volver al Inicio