
Con el lema “Construyendo mis sueños, alcanzo lo que quiero”, del 24 al 30 de septiembre se llevará a cabo la Semana Andina para la prevención de embarazos en la adolescencia.
#DateTiempo para construir tu proyecto de vida.
Abrir agenda.
El embarazo y la maternidad en la adolescencia son fenómenos que afectan la salud sexual, la salud reproductiva y el bienestar de las mujeres jóvenes, sus familias y comunidades, así como al desarrollo de un país, dados los múltiples efectos en los campos de la salud física, psicosocial y en los campos políticos, económicos y sociales que
interfieren no solo
en la calidad de vida y salud de los y las adolescentes y sus familias, sino también al colectivo en general.
La clave de la prevención del embarazo está en garantizar que adolescentes y jóvenes tengan participación real, no sólo en cuanto a sus derechos sexuales y derechos reproductivos, sino también dentro de la sociedad y la economía del país.
La maternidad juvenil
tiene una mayor representación en comunidades pobres, reproduce el ciclo de pobreza y tiene como consecuencia para la sociedad una alta pérdida de población con posibilidades de educación y productividad, lo que finalmente repercute en la exclusión social. La exclusión se expresa en las dificultades para la continuidad educativa, la inserción en el mercado laboral y la obtención de suficientes recursos económicos para continuar el curso de vida. Otros determinantes del embarazo adolescente son la aceptación social y cultural del mismo
en
algunas comunidades, especialmente en condiciones de alta vulnerabilidad social, donde se constituye en un factor que ayuda al reconocimiento social o a la compensación afectiva de las madres adolescentes. En contextos de desplazamiento forzado, la violencia estructural está asociada al embarazo adolescente. La residencia en zonas rurales y, adicionalmente, la pertenencia a grupos étnicos negros y de población indígena, son también determinantes en la presentación del embarazo adolescente. Los factores protectores reconocidos desde la evidencia científica como efectivos son la educación integral para la sexualidad y el acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva.
Una de las estrategias claves de la prevención es la
anticoncepción moderna. Los y las adolescentes como parte de su Derecho a la salud sexual y salud reproductiva, tienen derecho a solicitar consejería y además recibir la provisión del método que elijan. Las adolescentes menores de 14 años embarazadas, que decidan la
interrupción voluntaria del embarazo, se les debe garantizar ese Derecho sin imponer ningún tipo de barrera.
Iniciativas juveniles
Iniciativa juvenil de Ibagué: Prueba de embarazo para hombres
Iniciativa juvenil de Túquerres: Etnosami (el buen vivir de la sexualidad)
Iniciativa juvenil de Cazuca: Colombo beat family
Iniciativa juvenil de Santander de Quilichao: Tengo ganas
Iniciativa juvenil de Ciénaga, Magdalena
[1] ICBF – CNIPGDSR (2015). Caja de herramientas para la prevención del embarazo en la adolescencia