- Es importante que las víctimas de estos hechos reciban pronta atención en salud para evitar complicaciones en su estado clínico.
Bogotá, D.C., 22 de noviembre de 2013.- A propósito de los recientes casos de violencia de género, y en particular de violencia sexual, que han sido difundidos en los medios de comunicación y las redes sociales, el Ministerio de Salud y Protección Social llama la atención sobre la importancia de que las víctimas de estos episodios reciban atención en su salud.
Desde 1997, a través del Acuerdo 117, el Ministerio de Salud catalogó la violencia de género como un interés de salud pública, cuyas víctimas son principalmente las mujeres y las niñas. Así mismo, el primer informe mundial sobre este tipo de hechos, elaborado por la Organización Mundial de la Salud y presentado en junio de 2013, ratificó que la violencia contra las mujeres es un problema global de salud pública de "proporciones epidémicas".
Entre las afectaciones mentales más frecuentes se destacan la depresión, la ansiedad o el estrés postraumático, la baja autoestima, las ideaciones y las conductas suicidas, entre muchas otras.
En cuanto a las consecuencias de la violencia física contra las mujeres, se encuentran el dolor crónico, la discapacidad física, los desórdenes gastrointestinales, los síntomas cardiopulmonares y los problemas de salud sexual y reproductiva.
La violencia sexual es una urgencia médica. En casos de violación sexual, durante las primeras 72 horas después del hecho se pueden prevenir infecciones de transmisión sexual, VIH y embarazos, entre otras.
Acciones contra la violencia de género
Frente a la problemática, el Ministerio de Salud y Protección Social ha dirigido sus esfuerzos para el abordaje integral de la violencia de género. Entre sus principales avances, se cuentan:
- Movilización social para la prevención de la violencia de género.
- Coordinación intersectorial e interinstitucional dirigida al fortalecimiento y la articulación entre las instancias encargadas de la atención a las víctimas de la violencia de género, en los sectores de salud, justicia, protección y educación.
- Fortalecimiento de la gestión institucional y de las competencias del personal del sector salud para que puedan ofrecer una atención adecuada a las víctimas de la violencia de género.
- Fortalecimiento de la participación y potenciación de las redes sociales de apoyo.
- Fortalecimiento del sistema de vigilancia en salud pública para registrar y caracterizar la violencia de género.