Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Santander lanza Plan Decenal de Salud Pública Santander lanza Plan Decenal de Salud Pública

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Santander lanza Plan Decenal de Salud Pública Santander lanza Plan Decenal de Salud Pública

Ministerio de Salud y Protección Social > Santander lanza Plan Decenal de Salud Pública Santander lanza Plan Decenal de Salud Pública
10/10/2013
 
Boletín de Prensa No 247 de 2013

 
- El Plan Decenal de Salud Pública propone un cambio de enfoque para que la gestión de la salud sea compartida por todos los sectores del Estado y de la sociedad, con base en el modelo de determinantes sociales y en busca de la equidad en salud y el desarrollo humano.
 
- El Plan Decenal de Cáncer  plantea intervenciones oportunas, certeras y coordinadas para reducir la incidencia, mortalidad y discapacidad. Corresponde  al quinto lanzamiento regional luego de haber visitado las Regiones Central, Atlántica, Noroccidental, Sur oriental y socializado a 503 actores del SGSSS. 

Bucaramanga, Santander 10 de octubre de 2013. Santander recibió la carta de navegación en materia de salud pública y control integral del  cáncer para los próximos 10 años, con la visita de representantes del  Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Cancerología y el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta.
 
Los dos planes decenales le apuestan a la equidad, el bienestar integral y la calidad de vida de los colombianos. El Plan Decenal de Salud Pública – PDSP contiene los principios rectores de política para afrontar la gestión de la salud colectiva de los colombianos, partiendo del principio de que la salud es un estado de bienestar, más que no estar enfermo, y que depende de la historia personal y social y de las acciones fundamentales de intervención del entorno, de los comportamientos, de los servicios de salud y de la participación social de acuerdo con las ocho dimensiones de intervención prioritarias para el bienestar y la calidad de vida de las personas y sus comunidades. Por eso, el PDSP hace la apuesta de una gestión transectorial de la salud, en todos los sectores, en todos los niveles territoriales y en todas las políticas, bajo la rectoría de unas autoridades sanitarias fortalecidas.
 
A su vez, el Plan Decenal de Cáncer busca la reducción de las muertes evitables por cáncer mediante el fortalecimiento de estrategias para la detección temprana, siendo la región nororiental una de las priorizadas por el país, con tasas de incidencia y mortalidad superiores a las estimadas para la totalidad del territorio nacional.
 
Para el año 2010, Santander se presenta como el undécimo departamento del país con las tasas más altas de mortalidad por leucemia aguda en menores de 14 años y Norte de Santander ocupa el quinto lugar.
 
En respuesta a esto, por primera vez, Colombia cuenta con una política pública explicita, que permite tener una ruta clara para el control de los factores de riesgo modificables para cáncer; con lo cual se busca aumentar cobertura y calidad en la detección temprana utilizando tecnología de punta; reorganizar y mejorar la oferta de servicios mediante la conformación de unidades especializadas y centros de excelencia; trazar metas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes de cáncer; promover la investigación del cáncer, fortalecer el sistema de información, crear el observatorio de cáncer y, finalmente, fomentar la formación y educación continua del talento humano de oncología, así como su bienestar.
 
Cáncer en cifras:
1. Cifras Santander, Norte de Santander y Arauca
Tabla 1. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer (todos los tipos de cáncer, excepto piel) en Colombia y los departamentos de Santander, Norte de Santander y Arauca, según sexo. 2002-2006.
 
 
Departamento
Incidencia
Mortalidad
Casos anuales
Tasa cruda anual
TAE anual
Muertes en el período
Tasa cruda anual
TAE anual
Hombres
Colombia
32316
154.5
186.6
72529
69.4
84.4
Santander
1707
177.6
203.1
3835
79.8
91.7
Norte de Santander
1013
165.6
206.3
2284
74.7
93.4
Arauca
118
101.2
155.4
271
46.5
73.5
Mujeres
Colombia
38571
179.8
196.9
75336
70.2
77.2
Santander
1901
192.6
199.3
3772
76.4
77.5
Norte de Santander
1219
196.2
216.7
2174
70.0
80.1
Arauca
120
105.8
157.6
237
41.8
64.8
 
 Fuente: Instituto Nacional de Cancerología. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en Colombia, 2002-2006. Colombia. 2010.
 
• Santander y Norte de Santander presentan tasas de incidencia y mortalidad estimadas, superiores a las calculadas para Colombia.
 
Tabla 2. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer de estómago en Colombia y los departamentos de Santander, Norte de Santander y Arauca, según sexo. 2002-2006.
 
Departamento
Incidencia
Mortalidad
Casos anuales
Tasa cruda anual
TAE anual
Muertes en el período
Tasa cruda anual
TAE anual
Hombres
Colombia
32316
154.5
186.6
72529
69.4
84.4
Santander
1707
177.6
203.1
3835
79.8
91.7
Norte de Santander
1013
165.6
206.3
2284
74.7
93.4
Arauca
118
101.2
155.4
271
46.5
73.5
Mujeres
Colombia
38571
179.8
196.9
75336
70.2
77.2
Santander
1901
192.6
199.3
3772
76.4
77.5
Norte de Santander
1219
196.2
216.7
2174
70.0
80.1
Arauca
120
105.8
157.6
237
41.8
64.8
 Fuente: Instituto Nacional de Cancerología. Incidencia estimada y mortalidad por cáncer en Colombia, 2002-2006. Colombia. 2010.

• A pesar de la marcada disminución en las tasas de mortalidad por este cáncer durante los últimos 30 años, el cáncer de estómago persiste como la primera causa de muerte por cáncer en Colombia en hombres.

• Estos tres departamentos presentan tasas de incidencia y mortalidad más altas que las del país.

• El patrón geográfico del riesgo de muerte por cáncer gástrico es similar en hombres y mujeres, y muestra una marcada diferencia entre las regiones montañosas y las regiones costeras del territorio nacional.

• La asociación entre la altitud y el cáncer de estómago, se ha relacionado con la alta concentración de minerales como azufre y arsénico en las regiones montañosas y volcánicas de los Andes, y, en consecuencia, su alta concentración en los tubérculos, verduras y frutas cultivados en dichas regiones, podrían favorecer el inicio del  proceso de carcinogénesis gástrica, por su efecto oxidativo, al ser consumidas

Avances del Plan Decenal de Salud Pública
La presentación en sociedad del Plan Decenal de Salud Pública es un segundo momento en el proceso de asistencia técnica ofrecida por el Ministerio de Salud y Protección Social a los departamentos. En un primer momento, los integrantes del equipo de asistencia técnica del PDSP para la región oriental se reunieron con las autoridades departamentales, en desarrollo de un ejercicio en el cual el gobernador y el Secretario de Salud se comprometieron a adoptar el PDSP, se inició la autoevaluación del Plan se conformaron tres equipos de esta dependencia (en comunicaciones, en planeación en salud y en ASIS) para desarrollar las acciones relacionadas con el Plan y se estableció un cronograma de trabajo que tiene a Santander como uno de los departamentos que más rápidamente se “subirá” al tren del Plan Decenal de Salud Pública.

 
Volver al Inicio