Leyenda de imagen
El Ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, lideró en Bogotá la caminata de cierre de la Jornada Mundial de Concienciación del Autismo, durante la que anunció que esa enfermedad será incluida en el Estudio Nacional de Salud Mental 2013.
05/04/2013
Boletín de Prensa No
079 de 2013
Contenido de la página
- Con diferentes actividades el Ministerio de Salud celebrará el día mundial de la concienciación sobre el autismo.
Bogotá, abril 5 de 2013.- Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC), 2009, la tasa mundial de Trastorno del Espectro Autista (TEA o autismo) es de 1 de cada 110 niños. Colombia no cuenta con cifras oficiales que establezcan la prevalencia en el país de este trastorno, por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social lo incluyó en el Estudio Nacional de Salud Mental que se realizará próximamente.
Con el ánimo de propender por el goce efectivo de los derechos a una vida plena y digna, de las personas con Trastorno del Espectro Autista, y conscientes de la prevalencia y cada vez mayor incidencia, de este tipo de trastorno en los niños y niñas del mundo y de sus implicaciones en su desarrollo a lo largo de sus vidas y la de sus familias, el Ministerio quiso incluir este trastorno en el Estudio Nacional de Salud Mental y hará diferentes actividades para crear consciencia frente a esta condición.
¿Qué es el autismo?
Dentro de los trastornos en salud mental, que en lo últimos años ha venido ganado mayor visibilidad en el mundo, está el autismo, científicamente denominado Trastorno del Espectro Autista – TEA. Este comprende un grupo de trastornos del desarrollo neurobiológico que provocan diferencias significativas en lo que normalmente se espera de los niños en tres aspectos fundamentales de su vida:
• Las relaciones sociales,
• La comunicación,
• y la conducta.
Este conjunto de síntomas aparece en diversas personas con niveles intelectuales muy variados; el grado de gravedad, forma y edad de aparición de cada uno de los criterios es distinto de un individuo a otro y es por esto que hoy se habla de “espectro”.
La detección temprana, el diagnóstico oportuno y los apoyos a estas personas y sus familias, son acciones necesarias para su inclusión social y su pleno desarrollo. De esta forma, es importante que padres, docentes y cuidadores estén atentos a los siguientes signos y síntomas:
• Casi nunca atiende cuando se le llama o se le brinda alguna indicación
• Puede parecer que no escucha bien o que incluso es sordo
• No hace contacto visual o comparte focos visuales
• No señala para mostrar o compartir interés
• No tiene la intención de comunicarse o no ha desarrollado lenguaje oral, o lo usa de manera peculiar, es muy repetitivo
• Sin motivo aparente, se ríe o llora
• No expresa reacción aparente ante lo que ocurre a su entorno y parece no interesarse por personas y particularmente de aquellos cercanos a su edad
• No presenta habilidades para imitar
• Es muy sensible a ciertas texturas, sonidos, olores o sabores
• Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos concretos
• Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos...)
• Juega de manera extraña o peculiar y de forma repetitiva
• No juega con otros, y parece no entender los juegos simbólicos o imaginarios
En cualquier caso es necesario que padres y cuidadores se apoyen del personal de salud para hacer una detección y atención oportuna con un diagnóstico adecuado. Hoy, con la actualización del Plan Obligatorio de Salud se incluyen acciones que permiten priorizar la atención en niños, niñas y adolescentes y se amplían las intervenciones dirigidas a los individuos y sus familias para garantizar una atención más integral en salud mental, incluyendo a este trastorno.
Cronograma de las actividades que se realizarán simultáneamente en distintas ciudades del País.
Esta actividad se ha coordinado con familias de Bogotá y distintas ciudades, en este día los padres de familia con sus hijos vamos estar en distintos sitios (Entidades de Estado, Instituciones educativas, centros comerciales y otros sitios públicos), llevaremos camisetas azules, y se repartirá una insignia alusiva al Día Internacional de la Concienciación sobre el Autismo. Pretendemos que este símbolo sea identificable con el pasar de los años como la insignia del autismo.
• Cine adaptado para niños con autismo
Actividad que realizaremos en el Multiplex del Centro Comercial Gran Estación, a las 10:30 de la mañana.
Abril 5
• Cine – Foro “Un mismo mundo, diversas perspectivas”
Este evento se realizara el viernes 5 de abril de 8 de la mañana a 12 del mediodía, en la sede social Uniandina - Calle 92 No 16 -11. Proyectaremos la película de Temple Grandin. Los panelistas invitados son dos personas con Síndrome de Asperger. Fecha Límite de inscripción: Abril 02.
Agenda:
8:00 a 8:30 Ingreso:
8:30 a 8:35 Apertura Directora Liga Colombiana de Autismo
8:35 a 8:50 Intervención Dr. Aldemar Parra. Ministerio de Salud y Protección Social
8:50 a 9. 00 Presentación panelistas y moderadores
9:00: Inicio Cine Foro
Abril 7
• Caminata “Una Sola Voz por el Autismo”
Realizaremos una caminata el domingo 7 de abril en las horas de la mañana. Al igual que el año anterior participaran en la caminata las personas con autismo sus familias, profesionales y todos los ciudadanos que quieran acompañarnos en la visibilización de la condición del autismo.
Logística para la caminata:
Día: Domingo 7 de abril de 2013
Hora de encuentro: 8 de la mañana
Lugar de salida: Calle 32 con Cra. 7ª, Centro Comercial San Martin.
Recorrido: Carrera 7ª desde la Calle 32 hasta la Calle 72 (Avenida Chile).
Lugar donde termina la caminata: Calle 72 (Avenida Chile) con Cra 15.