Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Regresan colombianos que se hicieron médicos en Cuba, gracias a las becas del proceso de paz

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Regresan colombianos que se hicieron médicos en Cuba, gracias a las becas del proceso de paz

Ministerio de Salud y Protección Social > Regresan colombianos que se hicieron médicos en Cuba, gracias a las becas del proceso de paz

El Ministerio de Salud y Protección Social lideró la primera mesa de trabajo con las nuevas médicas y médicos, quienes recibieron una beca completa del gobierno cubano para estudiar medicina, al reconocer su condición como ex combatientes y víctimas del conflicto armado colombiano.

23/10/2024
Boletín de Prensa No 148-2024

Bogotá D.C., 23 de octubre de 2024. En el año 2017, un grupo compuesto por mujeres y hombres, quienes fueron reconocidos en el marco del proceso de paz con las extintas FARC, unos como víctimas de la violencia, y otros como ex combatientes, recibieron buenas noticias: habían sido seleccionados para estudiar medicina, gracias a una beca del gobierno de Cuba. Dichos beneficios estudiantiles fueron producto de los acuerdos alcanzados en la Habana. Luego de 7 años, un primer grupo de esta cohorte, llegó a Colombia para poder ejercer su labor, tras reunirse con el ministerio de Salud y Protección Social. En esta primera mesa de trabajo, se contó con la presencia Rodrigo Londoño, firmante del acuerdo de paz, así como del director de Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, José Alexis Mahecha y otros funcionarios. El objetivo fue poder definir las plazas existentes para estos egresados; es decir, los lugares donde van a prestar su servicio social obligatorio, conocido como “rural”. Entre las nuevas médicas se encuentra Nadia Marcela Villarraga, quien fue combatiente de la guerrilla durante 16 años, y cuya labor era la de enfermera, aunque empírica. “Ahí fue donde le cogí amor a la medicina”, cuenta. La doctora Xiomy Giraldo, compañera de Nadia, manifestó que su interés en volver a su municipio de origen, para trabajar en las veredas y los sitios más alejados, para prestarle los servicios de salud a su gente. Otra médica más, con 55 años, está lista y emocionada por hacer su rural. Por su parte, Edith Rodríguez, coordinadora de Desempeño del ministerio, resaltó el compromiso de este primer grupo de médicos egresados, al aceptar volver a sus territorios para prestar sus servicios en las comunidades donde vivieron los rigores de la guerra. Respecto a otros becados, se quedaron en Cuba para seguir sus estudios y adelantar sus especializaciones. “Estas y estos jóvenes son un ejemplo real de paz, de reconciliación y de democracia” manifestó Rodrigo Londoño. Por su parte, el director de Talento Humano en Salud del ministerio, José Alexis Mahecha expresó: “Bienvenidos al servicio social obligatorio que se constituye en el primer empleo digno y decente para el talento humano en salud. Por cuanto, además del salario, tienen todas las prestaciones previstas de ley”. Colombia tiene quien la cuide

Volver al Inicio