Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

“El país requiere una reforma de salud porque de lo contrario involucionaremos en el corto plazo”

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “El país requiere una reforma de salud porque de lo contrario involucionaremos en el corto plazo”

Ministerio de Salud y Protección Social > “El país requiere una reforma de salud porque de lo contrario involucionaremos en el corto plazo”
Texto descriptivo de la imagen
29/11/2013
Boletín de Prensa No 429 de 2013

 
 
 
- Estas fueron las declaraciones del Viceministro Fernando Ruíz Gómez durante el cuarto foro internacional de cuidado primario ambulatorio Javesalud 2013.
 
Bogotá, D.C., 28 de noviembre de 2013.- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, advirtió que después de 20 años del actual sistema de salud en Colombia se requieren ajustes que no se pueden prorrogar.
 
Durante su intervención en el cuarto foro internacional de cuidado primario ambulatorio Javesalud 2013, Ruíz Gómez dijo que el reto es garantizar las condiciones para que el acceso a los servicios de salud sea efectivo. “Con la reforma se desarrollan estrategias, mecanismos e instrumentos que garantizan una atención continua e integral en la prestación de los servicios fortaleciendo la Atención Primaria en Salud”.
 
Explicó que la propuesta de ajuste al modelo de prestación de servicios de salud implica una acción intersectorial cuando se enfoca desde los determinantes sociales con el impulso del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.
 
“El sector salud recibe los efectos de otros sectores y por citar un par de ejemplos, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC aumenta de manera vertiginosa en las zonas urbanas por el nivel de contaminación. Otro ejemplo es el dengue, que tiene que ver con el manejo y acceso al agua potable además de los efectos ambientales ocasionados por el calentamiento global”.
 
Ruíz Gómez hizo referencia al papel que deben desarrollar los Gestores de Salud. “Quiero dejar en claro que los Gestores serán totalmente diferentes a las EPS que actualmente están en el sector. Su función cambia y se enfoca hacia la gestión de riesgo en salud y de la oferta modulando el riesgo en los primeros niveles”.
Aseguró que a las EPS, en el marco del proyecto de reforma a la salud, se les quitará la función de recaudo de las cotizaciones y esta pasará a ser parte de Salud Mía; así como el manejo de la Unidad de Pago por Capitación, entre otros.
 
“Todo lleva a que la función de los gestores no sea el manejo de los recursos sino trabajar sobre la salud de las personas y su pago será de obtener y dar salud y no atendiendo la enfermedad”, indicó.
 
Mencionó que desde el Ministerio de Salud se plantea un modelo de prestación que no sea único por la diversidad que se encuentra en el país, por lo que debe haber variaciones de acuerdo con las características regionales.
 
“La propuesta es una estructura con un prestador primario y un prestador complementario. El primero atiende servicios básicos con inducción de demanda con la capacidad de integrar la gestión y manejo del riesgo en salud para mejorar la resolutividad”.
 
Finalmente, concluyó que Colombia necesita una reforma de salud con consenso. “Será difícil porque en el sistema confluyen diversos intereses pero es necesaria la capacidad para que cada uno ceda en algo. Si esto no existe para alcanzar un sistema más coherente no vamos a poder evolucionar sino involucionar en corto plazo”.

 
Volver al Inicio