- El Viceministro de Protección Social también hizo referencia a la polarización de los actores del sector frente a la redefinición del Sistema de Salud en Colombia.
Bogotá, 23 de octubre de 2013.- En el marco del VII Congreso Nacional de Salud en el que se analizaron los cambios, retos y oportunidades de este sector en el país, el Viceministro de Protección Social, Norman Julio Muñoz Muñoz, indicó que en las redes sociales se siente una polarización de los actores frente a la redefinición del Sistema de Salud en Colombia.
El Viceministro dijo que la crisis del Sistema de Salud no la puede resolver solamente el Gobierno Nacional a través de una ley, y requiere que todos los actores, los ciudadanos y el país en general hagan parte de esa solución. “Hemos logrado una apertura y hemos escuchado a los actores del Sistema pero no hay soluciones perfectas”, indicó en su intervención ante 420 asistentes.
Aseguró que la Ley Estatutaria dejó clara la responsabilidad del Estado en la garantía del derecho a la salud y ese es un eslabón fundamental en la ruta hacia la mejora del Sistema.
“Los cuatro problemas que resuelve el proyecto de Ley Ordinaria tienen respuesta en Salud Mía, Mi Plan, Gestores de Servicios de Salud y Prestación de Servicios. No obstante, el tema del talento humano en salud también se ha discutido y es prioritario para el ministerio”, dijo.
Muñoz Muñoz reconoció que en los últimos 20 años hay ganancias en cobertura, protección financiera, equidad “pero tenemos que resolver los problemas como los tiempos de espera en la asignación de citas, la fragmentación de los servicios de salud, entre otros”.
En ese último sentido enfatizó que “no puede volver a presentarse cazadores de Unidades de Pagos por Capitación (UPC) que afilian en todo el país y luego dejan abandonados a sus usuarios a sus suerte”. Asimismo, insistió que ningún actor del Sistema de Salud debe sentirse tranquilo cuando los indicadores de mortalidad materna están elevados.
Manifestó que “Salud Mía es la respuesta que todo el mundo ha pedido al Ministerio y es devolverle al Estado la rectoría del Sistema en tres frentes: afiliación, recaudo de los recursos y giro directo a los hospitales. La directora de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) dijo la semana anterior que $5.4 billones de pesos fueron evadidos del sistema de salud y con Salud Mía se evitará esta clase de situaciones”.
De Mi Plan señaló el Viceministro que el Ministerio establece una ruta razonable para que se integre allí todo lo que la gente necesite exceptuando lo cosmético, experimental y lo que no tenga evidencia científica o clínica.
También respondió las críticas sobre los Gestores de Salud explicando que “quienes hacen esta clase de declaraciones no han leído la reforma. Los Gestores serán los guías de los usuarios en el nuevo sistema porque debe haber una conexión entre los recursos y la gente. En el país se presentan 500 millones de atenciones de salud al año y los gestores, como lo dije anteriormente, son los guías”.
Finalmente hizo referencia a la Prestación de Servicios y la integración vertical indicando que el Ministerio “está abierto al debate y en el proyecto inicialmente señalamos esa posibilidad en los primeros niveles de atención básica. La Integración Vertical debe ser muy bien pensada sobre la atención, las redes de prestación de servicios y la resolutividad”.
Norman Julio Muñoz dejó claro que “el sistema acumuló deudas muy grandes y si no resolvemos ese problema ningún sistema nuevo o cualquier otro podrá arrancar bien y sano. Debemos sincerarnos en las cifras y esas deudas no se pagarán con flujos corrientes sino que se necesitan recursos adicionales”.
Entre otros temas declaró que en el proyecto de Ley Ordinaria 210 de 2013 también se le brindan herramientas incorporadas a la Superintendencia Nacional de Salud dándole la posibilidad para que adelanten procesos orales cuando lo consideren conveniente.