Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Viceministro Fernando Ruiz invita a buscar convergencias con la redefinición del sistema de salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Viceministro Fernando Ruiz invita a buscar convergencias con la redefinición del sistema de salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Viceministro Fernando Ruiz invita a buscar convergencias con la redefinición del sistema de salud
22/04/2013
Boletín de Prensa No 105 de 2013




-    MInSalud promueve y participa en el debate para conocer diferentes miradas del proyecto de Ley hacia un nuevo modelo de salud para todos los colombianos.

Bogotá, D.C., 19 de abril de 2013.- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez aseguró que el sistema de salud colombiano es uno de los más equitativos que existen en el mundo en materia de cobertura universal.

Ante más de 200 representantes de la Academia y de la Federación Médica Colombiana asistentes al foro Futuro de la Reforma a la Salud en Colombia organizado por la Escuela de Administración de Negocios (EAN), el Viceministro explicó los alcances del modelo con el cual el Ministerio de Salud y Protección Social pretende dar mayor oportunidad, acceso y calidad a los servicios de salud a todos los colombianos.

No obstante, Ruiz Gómez advirtió que Colombia es un país que no tiene muchos recursos para gastar en salud. “El gasto per cápita en nuestro país es de aproximadamente U$360 dólares, es decir, alrededor de 600 mil pesos por persona, frente a otras naciones como Inglaterra, que gasta U$5.000 dólares per cápita; Francia, U$6.000; y Estados Unidos, U$9.000 dólares por persona”.

Sostuvo que la economía en Estados Unidos no ha despegado precisamente por los gastos en salud que alcanzan el 20 por ciento del Producto Interno Bruto frente al 8 por ciento que gastamos aquí en Colombia.

En su intervención, Ruiz Gómez señaló que la redefinición del sistema de salud “no plantea un nuevo modelo de financiamiento, porque de acuerdo con la Reforma Tributaria aprobada a finales de 2012, pasó a financiarse más de impuestos generales que de los aportes de las personas. El reto es tener un modelo suficientemente eficaz y eficiente”.

Agregó que con Salud Mía se tendrá la tesorería más grande del Estado, con 44 millones de cuentas con un gobierno corporativo con altos estándares de funcionamiento.

Sobre Mi Plan, el Viceministro destacó que Colombia tuvo un silencio farmacéutico de 17 años que generó distorsiones al sistema de salud pero hace un par de años, con la formulación de la Política Farmacéutica Nacional y con la propuesta de rediseño, el Gobierno tiene el reto de garantizar el acceso a los medicamentos”.

Ruiz Gómez advirtió que el modelo de recobro al sistema ha sido una experiencia funesta que el país no puede volver a repetir con  la creación de los Gestores en Salud. “El error de la Ley 100 de 1993 fue haberle dado a los aseguradores la posibilidad de que generarán rentas”.

Explicó al auditorio que los Gestores de Salud no tendrán la opción de permanencia indefinida, porque si tienen problemas recurrentes serán sacados del sistema.

Insistió que existen algunos hospitales descompensados y con obsolescencia tecnológica. “Es una posición miope decir que el lucro está solamente en las Empresas Promotoras de Salud. El lucro está en todo el sistema y si este no funciona y la posibilidad de control es muy difícil, se tendrá que alinear la función de control de la Superintendencia Nacional de Salud porque será imposible tener un policía detrás de cada operador”.

Sobre los debates que se han generado alrededor de la propuesta del Gobierno Nacional para redefinir el modelo de salud fue tajante al expresar que este es un sistema donde existen profundos intereses y polaridades absolutas por parte de los diferentes agentes. “Cuando se mira la discusión se ven más los intereses que el deber ser del sistema de salud colombiano y si nos planteamos en enfurias ideológicas veremos un sistema que funcione mal.

Finalmente respondió a los críticos de la propuesta que se debate en el Congreso de la República que “el problema es que llevamos cuatro intentos de reforma al sistema de salud y si no logramos satisfacer y generar un cambio importante se generaría un estado estacionario por eso debemos buscar convergencias porque hay muchos intereses de por medio”, concluyó.
Volver al Inicio