Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Una visión económica de la redefinición del sistema de salud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

  Una visión económica de la redefinición del sistema de salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Una visión económica de la redefinición del sistema de salud
26/04/2013
Boletín de Prensa No 113 de 2013


 
- En foro de la Universidad de Antioquia el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios describió la perspectiva económica de la propuesta de redefinición del sistema de salud.


Medellín, 25 de abril de 2013.- “Para que la gente tenga una atención continua y de buena calidad, los recursos deben llegar de manera eficiente a los hospitales e invertirse mejor”, expresó el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios Fernando Ruíz Gómez durante su participación en el seminario académico de la Universidad de Antioquia denominado Aspectos Económicos de la Reforma de Salud en Colombia.

Señaló  que la crisis de la salud “arrancó en 2005 en la cual se rompió la integralidad de la mancomunación de riesgos que generó un sistema inequitativo como consecuencia de los recobros”.

No obstante, dijo que “el gasto de bolsillo en salud de los colombianos está actualmente en el 17 por ciento y ese ha sido un cambio supremamente importante para la protección financiera y familiar de la población porque en 1995 ese gasto representaba 43 por ciento para los colombianos”.

Explicó también que el gasto catastrófico en salud de las familias está por 2.9 por ciento y es uno de los índices más bajos. Hizo énfasis que la transición demográfica por la que atraviesa el país “con 18 años de carga de enfermedad implicará para el sistema tener mayor presión de la demanda sobre los servicios del país”.

Describió ante representantes del Banco de la República, el Senado de la República y estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia que “El tipo de mercado del sistema de salud en la actualidad tiene una preponderancia muy grande de la tendencia hacia el oligopolio y monopolio de lo que es el aseguramiento. Existe un poder dominante de parte de los aseguradores”.

En ese sentido manifestó que el monopolio bilateral y el oligopolio bilateral que se presenta en el sistema es necesario entrar a regularlo y a delimitarlo.
Ruíz Gómez refutó a los panelistas indicando que el tema de salud pública no entró directamente en la propuesta de redefinición del sistema porque “estos están incluidos en la Ley 1438 y si fuéramos hacerlo tendríamos que cambiar la Ley 715. Adicionalmente, estos temas son objeto del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 que estaremos lanzando en mayo próximo”.

Finalmente dejó claro el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios que “La propuesta del Gobierno Nacional se fundamenta en la formación de incentivos en salud con características de transparencia, flexibilidad, solidaridad y fortaleciendo el territorio”, concluyó. 


Volver al Inicio