Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Los retos de promoción y prevención para la adquisición de hábitos de vida saludable

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Los retos de promoción y prevención para la adquisición de hábitos de vida saludable

Ministerio de Salud y Protección Social > Los retos de promoción y prevención para la adquisición de hábitos de vida saludable
Texto descriptivo de la imagen
06/09/2013
Boletín de Prensa No 295 de 2013

 
 
 
- Mala alimentación, hipertensión arterial, exceso de peso, consumo y exposición al tabaco, consumo de alcohol, inactividad física, hiperglicemia, hipercolesterolemia, uso de drogas e insuficiente lactancia materna son los riesgos a los que está expuesta la población colombiana.
 
Medellín (Antioquia), 5 de septiembre de 2013.- Avanzar en el análisis de los determinantes sociales de la salud es el camino que el país debe seguir para responder las incógnitas de por qué y de qué se enferman los colombianos y así encontrar acciones que privilegien la equidad en los recursos, el poder y bienestar.
 
Ese fue el mensaje que expuso el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, durante el VIII Seminario de Estilos de Vida Saludable, Desafíos de las Ciudades Saludables.
 
“La complejidad en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades atienden retos relacionados con cuatro transiciones: la demográfica, epidemiológica, nutricional y la económica. Si a los anterior le sumamos la carga de las enfermedades no transmisibles son amenazas evidentes para el desarrollo económico y social del país y la sostenibilidad del sistema de salud”, aseguró.
 
El Viceministro reconoció que la deficiente planificación urbana y rural afectan de manera directa factores de riesgo en los Años de Vida Saludable (AVISAS) que se reflejan en la mala alimentación, la hipertensión arterial, el exceso de peso, consumo y exposición al tabaco, el consumo de alcohol, la inactividad física que redundan en una alta carga de enfermedad que si no se le pone freneo sobrepasará los recursos del sistema para poder atender a la población afectada.
 
Explicó que los conceptos integradores de las ocho dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública es la ruta que se deberá seguir en beneficio de la salud de los colombianos.
 
“Por consiguiente se debe pensar en los entornos saludables como aquellos espacios suficientes para potenciar las oportunidades perdidas para encontrar los momentos de verdad que beneficien la salud de nuestras comunidades”, aseguró.
 
Finalmente destacó que Colombia, a través del Ministro Alejandro Gaviria Uribe, será el encargado de liderar la reunión de la Organización Panamericana de la Salud en octubre próximo debido a los grandes avances que el país ha logrado en materia de salud pública, promoción y prevención, plan decenal de salud pública 2012-2021, plan decenal de cáncer, entre otros.
 
En el VIII Seminario de Estilos de Vida Saludable, Desafíos de las Ciudades Saludables, participaron representantes de la Alcaldía de Medellín, como el Secretario de Salud municipal, Gabriel Jaime Marín, y representantes del Observatorio de Salud de Medellín y del Instituto de Deportes y Recreación (Inder).
Volver al Inicio