Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud lidera fortalecimiento del personal asistencial para el manejo del dengue

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud lidera fortalecimiento del personal asistencial para el manejo del dengue

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud lidera fortalecimiento del personal asistencial para el manejo del dengue
17/07/2013
Boletín de Prensa No 213de 2013

​ 
-​      El Ministerio de Salud y Protección Social estableció lineamientos para que sean seguidos por las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud para reducir el riesgo de esta enfermedad cuya letalidad actualmente se sitúa en 5.4 por ciento.
 
 
Bogotá, D.C., 17 de julio de 2013.- Los alcaldes gobernadores de los municipios y departamentos con más alta incidencia del dengue participan del fortalecimiento de la Estrategia de Gestión Integrada ‘EGI Dengue’ por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, con el propósito de disminuir el riesgo de complicaciones y aumentar la adherencia por el personal de salud a la Guía de Atención Clínica Integral de esta enfermedad.
 
José Fernando Valderrama Vergara, Subdirector de Enfermedades Transmisibles, manifestó que el plan de contingencia tiene como principales líderes a los alcaldes, para que ellos sean los primeros en convocar acciones de todos los sectores y la comunidad contra el dengue. En este proceso el Ministerio destaca la labor emprendida en Cali,  Villavicencio, Bucaramanga, Valledupar, Cúcuta e Ibagué.  
 
“El algoritmo de manejo para casos sospechosos por dengue en áreas endémicas ha sido una herramienta muy importante a utilizar por el personal asistencial y así disminuir el impacto en complicaciones del evento.  La Guía de Atención Clínica orienta el trabajo asistencial cuyo objetivo ofrecer un diagnóstico oportuno, un manejo adecuado y disminuir las complicaciones y la letalidad del dengue en Colombia”, destacó.
 
En los encuentros en los municipios que más aportan casos de dengue, se ha tenido una importante participación de las IPS y EPS, así como de su personal asistencial.  Así mismo, se ha contado con la participación de expertos nacionales que actualizan en el manejo de paciente crítico con dengue.
 
Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio e Instituciones Prestadoras de Servicios deben garantizar la atención con calidad del paciente con dengue, permitiendo el acceso de la población en riesgo a los servicios de salud y a los laboratorios respectivos, conforme a lo señalado en la “Guía de Atención Integral del Paciente con Dengue”; también deben hacer un seguimiento completo de los pacientes con esta enfermedad.
 
Signos de alarma
 
El dengue es una enfermedad viral de carácter endémico-epidémico transmitida por el mosquito Aedes Aegypti y se constituye HOY en una de las más importantes a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico.
 
Se caracteriza por fiebre, dolores en los huesos, de cabeza, en las articulaciones y detrás de los ojos, así como pérdida del apetito.
 
Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal continuo y persistente.
 
Las personas que presenten estos síntomas, no se debe auto medicar sino acudir de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy presente que el dengue es prevenible, si se trata a tiempo.
 
¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?
 
• No auto medicarse

• Ingerir abundante líquido

• Acudir inmediatamente a una institución de salud
 
Recomendaciones para los ciudadanos
 
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero para los mosquitos, con el fin de disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:
 
• Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.

• Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
• Usar camisas de manga larga y pantalones largos.

• Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.

• Usar mosquiteros o toldillos en las camas,  sobre todo cuando hay pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos, o en los lugares donde duermen los niños.
• Lavar y cepillar tanques y albercas.

• Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia.

• Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.
Volver al Inicio