-Este anuncio fue hecho en el marco del foro ‘Buenas Prácticas de Atención Psicosocial a las Víctimas del Conflicto Armado’ organizado por el Ministerio de Salud y Protección Social, la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas y la ONG SamuSocial Internacional.
Bogotá, 20 de marzo de 2013.- En el marco del foro “Buenas Prácticas de Atención Psicosocial y Médico Psicológica a las Víctimas del Conflicto Armado”, el francés Xavier Emmanuelli, Director de SamuSocial Internacional, aseguró que Colombia está generando un ejemplo mundial al crear una ley específica para la atención de las víctimas.
“Colombia es un país en conflicto y promulgó una Ley de Víctimas que no tiene precedentes en el mundo; pero los va a crear, porque en este planeta existen bastantes países que viven en conflicto y seguirán muy de cerca estos planteamientos de atención”, dijo.
A su vez, durante su participación en este evento, el Embajador de Francia en Colombia, Pierre-Jean Vandoorne, aseguró que facilitar intercambios de experiencias y conocimientos articulando diferentes actores es importante en el proceso de definición de roles en la atención y prevención del trauma psicosocial. “Esta es una apuesta no solo de Colombia sino de las diferentes naciones interesadas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto”, afirmó.
El Subdirector de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del Ministerio, Fernando Ramírez Campos, manifestó que el reto de la institucionalidad está en el desarrollo y diseño de planes territoriales de atención a víctimas del conflicto. Entre tanto, el Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, Aldemar Parra Espitia, señaló que la política de salud mental del Ministerio y el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021son las apuestas que tiene la cartera de salud en busca de una mejor atención a las víctimas del conflicto armado en el país.
Finalmente, Susanna Helfer-Vogel, coordinadora del Grupo de Promoción Social, destacó las competencias del sector de salud frente a la Ley de Víctimas en relación con la corresponsabilidad y subsidiaridad en la atención psicosocial a las víctimas del conflicto, Atención Primaria y atención Psicosocial.
Explicó que el 93%de la población en situación de desplazamiento está afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). No obstante, el 80% de estas personas está en situación de pobreza, por lo que el Gobierno está trabajando para romper esas barreras de acceso a los servicios de salud.
En ese sentido, Helfer-Vogel indicó que desde el 2003 hasta el 2012 el Ministerio asignó recursos para la población víctimas del conflicto por $299.669 millones. “De esa cifra, se han ejecutado $225.270 millones para que esta población acceda a los servicios que no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS)”.
Concluyó que con el Secretariado Nacional de Pastoral Social se han establecido alianzas importantes de intervención psicosocial a víctimas. “Hemos beneficiado a 70 mil personas desde 2006 a la fecha e indirectamente a otras 400 mil personas con las estrategias de Atención Psicosocial a Víctimas con Enfoque Diferencial”.
Al foro asistieron, entre otros, Iris Marin, Directora de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV); Martha Forero, Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación; Ana Teresa Bernal, Alta Consejera en Bogotá para los derechos de las víctimas; Lina Rondón, de la UARIV; y representantes de la Alcaldía de Bogotá, la Embajada de Francia en Colombia y SamuSocial Internacional.