Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Hospitales públicos ahora serán los encargados de implementar la rehabilitación psicosocial de las poblaciones afectadas por el conflicto armado en Colombia

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Hospitales públicos ahora serán los encargados de implementar la rehabilitación psicosocial de las poblaciones afectadas por el conflicto armado en Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Hospitales públicos ahora serán los encargados de implementar la rehabilitación psicosocial de las poblaciones afectadas por el conflicto armado en Colombia

​La estrategia, diseñada por el Ministerio de Salud y Protección Social, está dirigida a las E.S.E. de 8 municipios históricamente afectados por los enfrentamientos entre los distintos actores. La inversión para este proyecto es cercana a los 3.142 millones de pesos.

03/10/2024
Boletín de Prensa No 130-2024

Bogotá D.C., 3 de octubre de 2024. Con el objetivo de sanar las heridas sociales causadas por el conflicto armado, fortalecer los lazos comunitarios y promover una convivencia pacífica y duradera en las zonas impactadas, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó la “Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria para la Convivencia y la No Repetición”, una iniciativa que busca fortalecer a las Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) en la implementación de acciones que recuperen el tejido social, en concordancia con el punto cinco (5) del acuerdo de paz, firmado entre la extinta guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano.

“A través del fortalecimiento de capacidades comunitarias y el reconocimiento del sufrimiento causado por el conflicto armado, se busca que las comunidades no solo puedan sanar, sino también reconstruir sus relaciones y desarrollar proyectos de vida en un entorno de paz”, explicó el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.

Esta estrategia tuvo su fase inicial en septiembre de 2024, y prolongará sus actividades hasta junio de 2025. La partida presupuestal que el ministerio de Salud designó para ser entregada a los hospitales elegidos, ubicados en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) es de 3.141 millones 51 mil 952 pesos, repartidos de la siguiente manera:

  • Antioquia:

Remedios: ESE Hospital San Vicente de Paul – Valor asignado: $392.631.494

Anorí: ESE Hospital San Juan de Dios de Anorí – Valor asignado: $392.631.494

  • Cauca:

Miranda: ESE Norte 2 – Valor asignado: $392.631.494

El Bordo (Patía): ESE Hospital Nivel I El Bordo – Valor asignado: $392.631.494

  • La Guajira:

Fonseca: ESE Hospital San Agustín – Valor asignado: $392.631.494

  • Cesar:

Manaure Balcón del Cesar: ESE Hospital José Antonio Socarrás Sánchez – Valor asignado: $392.631.494

  • Tolima:

Planadas: Hospital Centro ESE – Valor asignado: $392.631.494

  • Guaviare:

San José del Guaviare: ESE Hospital San José del Guaviare – Valor asignado: $392.631.494

En síntesis, la estrategia busca financiar una serie de actividades puntuales, como la contratación de personal calificado, quienes diseñarán y dictarán talleres sobre manejo de conflictos, además de acciones de educación para la salud. También se tienen proyectados ejercicios de memoria histórica y reuniones estratégicas entre ex combatientes, víctimas de la violencia, organizaciones no gubernamentales (ONG's) y comunidad en general, para crear proyectos de desarrollo que beneficien a las poblaciones objetivo.

“Buscamos impactar directamente a unas 1.440 personas, quienes son la población priorizada en la estrategia, e indirectamente queremos beneficiar a las comunidades receptoras en los 8 municipios priorizados”, puntualizó el ministro.

Colombia tiene quien la cuide


Volver al Inicio