- El Viceministro Fernando Ruíz explicó a representantes de Canadá, México, Costa Rica, Argentina y Chile los alcances de la Ley Estatutaria y del proyecto de Ley Ordinaria que redefinirán el sistema de salud en Colombia.
Bogotá, D.C, 25 de noviembre de 2013.- La salud es un asunto central y complejo, no solo en Colombia sino en diferentes países de Europa y América, de acuerdo con el planteamiento del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, durante la instalación del foro internacional ‘Pensamiento Complejo y Reforma a la Salud’, con la participación de representantes de la Organización Mundial de la Salud y seis países invitados de la región.
El Viceministro explicó las dos naturalezas de la Ley Estatutaria y el proyecto de Ley Ordinaria, enmarcado dentro del proceso de judicialización del derecho a la salud que ha vivido el país a través de la Tutela. “Buscamos un modelo donde la gestión del riesgo y la salud sean el centro del sistema”.
Ante representantes de México, Canadá, Costa Rica, Argentina, Brasil y Chile indicó que en mayo del 2014 deberá surtir efecto la Ley Estatutaria, cuando se podría conocer el fallo de control previo de la Corte Constitucional, “mientras que en la actualidad adelantamos audiencias públicas del proyecto de Ley Ordinaria que define la arquitectura del derecho a la salud”.
Fernando Ruíz contextualizó a los asistentes manifestando, entre otras cosas, que el modelo de aseguramiento social incrementó la expansión de la demanda y género un problema complejo en la reducción de oportunidad e integralidad de tratamientos.
“El modelo de aseguramiento no se tradujo en una gestión del riesgo de salud y el sistema se concentró en la enfermedad y no en la prevención. La carga de enfermedad en el país es el triple de la que se presenta en Suiza por razones de la triple transición que atravesamos”.
El directivo subrayó que ante el panorama expuesto del sistema hubo la necesidad de cambiar el modelo de aseguramiento y de llevar el derecho a la salud con un mecanismo efectivo. “El reto implica transformar un sector central piramidal y dejó de moverse en el ámbito de la asistencia social. Pasó a ser parte y centro de la política social del país y toda la presión se encuentra allí integrada”.
Ruíz Gómez finalizó señalando la importancia de las discusiones sobre salud con otros países y describió que el entorno actual del proyecto de Ley Ordinaria “se mueve en el marco de intereses divergentes que presionan las decisiones frente al rumbo que debe seguir el sistema donde algunos agentes de naturaleza buscan es cerrar el modelo actual y poner uno nuevo con mayores riesgos sociales”.
“La reforma busca pasar a un modelo público con centralización de las funciones básicas del aseguramiento tales como recaudo de cotizaciones, recursos, afiliación y función de giro a los hospitales”, concluyó.