Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

"El 2014 es un año definitivo para el financiamiento del sector salud”: MinSalud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 "El 2014 es un año definitivo para el financiamiento del sector salud”: MinSalud

Ministerio de Salud y Protección Social > "El 2014 es un año definitivo para el financiamiento del sector salud”: MinSalud
Texto descriptivo de la imagen
15/08/2013
Boletín de Prensa No 260 de 2013

 
 
 
 
 
- El titular de la cartera de salud aseguró que el presupuesto del sector salud debe aumentar alrededor de $3.5 billones de pesos.
 
 
Bogotá, D.C., agosto 15 de 2013.-  El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, aseguró que el año que viene es muy importante para el sector de la salud y afirmó que el presupuesto del sector debe aumentar por lo menos a 7 puntos del PIB (en este momento está en 6.5), lo que significa un aumento de alrededor de $3.5 billones de pesos.
 
“Hoy en Colombia nos estamos gastando $40 billones de pesos en salud; esa cifra parece muy grande, pero si la comparamos con el tamaño de nuestra economía es el 6.5% del PIB; si dividimos eso en la población colombiana nos arroja un resultado de $400 dólares por habitante; Entonces 6.5% del PIB es una cifra inferior en América Latina y $400 dólares por habitante es un valor muy inferior a lo que gastan algunos países de la región y no hablo de los países desarrollados que gastan 4 o 5 veces más de lo que gastamos por habitante en Colombia”, explicó Gaviria.
 
Según el Ministro no es verdad cuando se dice que los recursos sobran en el sector salud. “Ese diagnóstico equivocado ha llevado a malas decisiones de política pública”, dijo.
 
El Ministro Gaviria expuso una serie de puntos que explican por qué deben llegar más recursos al sector salud:
 
1. Formalización de los trabajadores de la salud: cuesta, en el mejor escenario, $600.000 millones al año de manera permanente.
 
2. Aumentar las tarifas: el sector está pidiendo tarifas más altas para algunos servicios, necesarias ahora con el control de precios de medicamentos.
 
3. Ampliación del Plan de Beneficios: el país quiere un plan más generoso, así lo plantea el capítulo 3 del Proyecto de Ley Ordinaria de Salud.
 
4. Inversión en la red pública de hospitales: en un ejercicio que hizo la Secretaría Departamental de Antioquia, asegura que para llevar  a los hospitales públicos del departamento a las condiciones mínimas de habilitación necesitan $500.000 millones.
 
5. Deudas acumuladas en el sector: si se suman sólo las EPS liquidadas y en liquidación más Caprecom, que no va a poder pagar con los recursos corrientes, se requieren $1,7 billones.
 
“Si no logramos subir el presupuesto del sector salud, por lo menos, al 7% del PIB, veo muy difícil que podamos estabilizar, financieramente, el sector”, aseguró el Ministro de Salud.
 
Como una medida urgente y de corto plazo, el Ministro le pidió a la Comisión Séptima del Senado asegurar, frente a las comisiones económicas del Congreso de la República y el Ministerio de Hacienda, el financiamiento de la prestación de servicios del Régimen Subsidiado, que en el 2014 costaría $12,8 billones, de los cuales sólo se tienen asegurados $12,5 billones.
 
Volver al Inicio