Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

MinSalud, OPS, INS y Academia disertan sobre estrategias para control del dengue

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 MinSalud, OPS, INS y Academia disertan sobre estrategias para control del dengue

Ministerio de Salud y Protección Social > MinSalud, OPS, INS y Academia disertan sobre estrategias para control del dengue
Texto descriptivo de la imagen
​Foto: El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, lideró las disertaciones.
13/12/2013
Boletín de Prensa No  445 de 2013

  
- El comportamiento de esta enfermedad es cambiante en la región: mientras en el cono sur se presentó epidemia y luego pasó al Caribe, en la zona andina su comportamiento es constante.
 
Bogotá, D.C., 13 de diciembre de 2013.- El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, lideró las disertaciones que se llevaron a cabo entre el Ministerio, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Nacional de Salud y la Academia para evaluar las estrategias para controlar al dengue, una enfermedad que ya está en estatus de epidemia en la región de las Américas y en otros países del mundo.
 
“La estructura de la salud pública en Colombia no tiene elementos de intersectorialidad. Es por eso que la Comisión Intersectorial de Salud deberá contar con la firma del decreto de todos los ministros del gabinete y en total serán 14 entidades que harán parte de la misma para atender los problemas relacionados con los determinantes sociales”, dijo.
 
No obstante, Ruíz Gómez aclaró que la intervención en materia del dengue no solamente deberá ser enfocada en los determinantes sociales sino que también deberá estar presente la gestión del riesgo. “”Esta deberá ser realizada por las EPS, IPS porque desde junio para acá nos hemos concentrado solamente en gestión del riesgo”.
 
En la disertación con los actores del sector se indicó que actualmente en Colombia, hasta la semana 48, se habían notificado 119.856 casos de dengue en el país con los cuatro serotipos de la enfermedad, distribuida en Tipo I (54%); Tipo III (28%); Tipo II (12%) y Tipo IV (6%).
 
El Viceministro hizo énfasis que frente a la atención y control del dengue se presenta un doble discurso que afecta al sector, “porque cuando se habla de detección y se hacen cuestionamientos con un discurso retórico no se presentan evidencias científicas. Hemos hecho control químico, vigilancia entomológica, control social, se ha dado asistencia técnica a los municipios priorizados por esta patología, se implementó el algoritmo de manejo de la enfermedad, entonces la pregunta que debemos hacernos es de aquí a 30 años qué debemos hacer para controlar el dengue?”.
 
A la fecha han sido priorizados 148 municipios de departamentos como Valle, Santander, Huila, Antioquia, Tolima y Cundinamarca; “pero las acciones deberán estar encaminadas no solamente desde las Direcciones de Promoción y Prevención; Epidemiología y Demografía sino de Prestación de Servicios porque atravesamos una epidemia sostenida a la cual no hay que darle tregua”.
 
Ante los representantes de la Organización Panamericana de la Salud, del Instituto Nacional de Salud, del referente regional de dengue para la OPS y de integrantes del Ministerio, Ruíz Gómez señaló que “el enfoque de atención y control no debe perder como marco de referencia los determinantes conductuales de la salud, no solamente los sociales y la gestión del riesgo”.
 
Volver al Inicio