Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Expertos internacionales reconocen avances en la estrategia de vacunación contra VPH de Colombia

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Expertos internacionales reconocen avances en la estrategia de vacunación contra VPH de Colombia

Ministerio de Salud y Protección Social > Expertos internacionales reconocen avances en la estrategia de vacunación contra VPH de Colombia
Texto descriptivo de la imagen

​Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones.

02/12/2013
Boletín de Prensa No 431 de 2013

   
-  La tercera reunión del Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones (CNPI) evaluó esquemas alternos de vacunación en el mundo, como los de Canadá, India, Italia, México y Costa Rica, entre otros.
 
Bogotá, D.C., 2 de diciembre de 2013.- En cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con el Comité Nacional de Prácticas de Inmunizaciones, se realizó la tercera reunión sobre el seguimiento de los avances en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, con la participación de expertos internacionales de India, Italia, México, Canadá y Costa Rica.
 
El Coordinador del Grupo de Inmunizaciones, Diego Alejandro García Londoño, destacó la participación y el trabajo conjunto de Colombia, con el Instituto Nacional de Cancerología, y el Ministerio de Educación Nacional, así como con las sociedades académicas y científicas del país en la exposición de los avances de la vacunación contra el VPH.
 
Durante el evento la doctora Nubia Muñoz, candidata al nobel de medicina de 2008 por descubrir la asociación entre el Virus del Papiloma Humano y el cáncer de cuello uterino, hizo una revisión de los esquemas alternos de vacunación.
 
“Para mí todo el desarrollo en VPH es un sueño porque hay pocos científicos en el mundo que han tenido la suerte de ser actor en la identificación de una causa de un cáncer y luego no solamente identificar el agente sino aplicar el conocimiento para la prevención”, destacó.
 
Los expertos internacionales destacaron la labor del Gobierno Nacional en su estrategia de vacunación contra el VPH, siendo pioneros y líderes en la materia en la región de Las Américas, ya que el Ministerio de Salud y Protección Social logró coberturas tan altas en tan corto tiempo.
 
Gina Ogilvie, profesora de la Universidad de Vancouver (Canadá) manifestó su satisfacción por estos avances. “Estoy muy impresionada porque cuando uno ve las tasas de cobertura del mundo frente a las de Colombia este último las tiene muy altas. También me impresionó la manera como se involucró activamente al personal de salud y a la comunidad en el programa. Esto se ve claramente en los resultados y es algo de lo que tenemos que aprender”, destacó.
 
Massimo Tommasino, representante de la Agencia Internacional  de Investigación de Cáncer de Lyon (Francia) aseguró que vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano es una historia fantástica y es muy segura porque está hecha con un componente proteínico del virus y en términos de seguridad esto da tranquilidad a la población.
Así mismo, Eduardo Lazcano Ponce, Director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública de México, felicitó a Colombia, “porque ha logrado una política pública innovadora que sin duda tendrá un gran impacto poblacional en la reducción del peso del cáncer cervico-uterino, porque su cobertura está hasta antes de los 18 años y eso, para países latinoamericanos, es único en su género”.
 
Los avances también son resaltados por Raúl Murillo, director del Instituto Nacional de Cancerología, quien expresó que “el país ha hecho un esfuerzo importante en el programa de vacunación que tiene coberturas muy buenas en términos de la población escolarizada, alcanzando una cobertura de 97% con primeras dosis, 96% con segundas y 86% con terceras dosis, estando a la vanguardia en el mundo en este tema”.
 
La secretaria de salud de Barranquilla, Alma Solano Sánchez, destacó el impacto de las decisiones tomadas en Colombia. “Estoy tranquila porque las decisiones y recomendaciones que se han tomado dentro del Comité de Nacional Prácticas de Inmunizaciones para con el Ministerio de Salud, están acordes a los hallazgos que se han hecho en los últimos tiempos y estamos con un esquema de vacunación que protege completamente a nuestras niñas”, señaló.
 
Finalmente, Ana Cecilia Rodríguez, investigadora del VPH en Costa Rica y quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el tema, dijo que “Colombia ha tomado la delantera y es un ejemplo para nuestros países, específicamente para el mío, no solo han sido líderes en la implementación sino que lo han hecho de manera soñado para cualquier programa de vacunación”.
 
Durante el certamen el doctor hindú Sankaranaraya presentó de manera virtual el estudio sobre el esquema de vacunación contra el VPH que se adelanta en India desde 2009.
Volver al Inicio