Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“Estamos ante una crisis de la salud que no da espera”: MinSalud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Estamos ante una crisis de la salud que no da espera”: MinSalud

Ministerio de Salud y Protección Social > “Estamos ante una crisis de la salud que no da espera”: MinSalud
Texto descriptivo de la imagen
09/10/2013
Boletín de Prensa No 343 de 2013

 

​- "Seria irresponsable no tomar medidas inmediatas para solucionar los problemas de la salud de los colombianos. Proponemos medidas de fondo para problemas financieros, de escasez del talento humano en salud, del plan de beneficios y de la prestación de los servicios de salud":  Ministro Alejandro Gaviria.

- Salud Mía no es un monstruo estatal inmanejable, es una tesorerií centralizada que busca centralizar y controlar la informacion del sistema de salud.

 
Bogotá, octubre 9 de 2013. "El sector salud se encuentra en una profunda crisis debido a un crecimiento demasiado rápido, desordenado e insostenible y que estamos en la obligación, como Estado, de solucionar de manera inmediata", aseguró el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe durante su intervención en la discusión del proyecto de ley de reforma la salud que se realiza en la plenaria del Senado de la República.
 
"Quedarnos de brazos cruzados no es una opción", por eso, en el proyecto de ley presentado por el Gobierno Nacional al Congreso, se proponen soluciones de fondo para problemas estructurales del actual sistema de salud en temas financieros, de talento humano, ampliación de servicios de salud y medicamentos y en el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud.
 
Para solucionar la profunda crisis financiera del sector, el nuevo modelo de salud propone medidas para sanear las deudas entre los diferentes actores del sistema, especialmente de aquellas empresas intervenidas y en liquidación, y otras para fortalecer las empresas actuales de manera que puedan cumplir con los retos que implica el nuevo modelo de salud.
 
El ministro Gaviria aseguró que hoy en el país solamente hay 7.500 especialistas para tratar a 45 millones de colombianos en las especialidades básicas. Por eso, el proyecto de ley propone que los hospitales universitarios puedan formar especialistas. Asimismo, se piden al congreso facultades extraordinarias para definir con los diferentes actores, un modelo de formalización laboral que permita mejorar las condiciones de los trabajadores de la salud, sin afectar la sostenibilidad financiera de los hospitales.
 
El proyecto de ley también incluye mecanismos ordenados para ampliar el plan de beneficios y de organización de los gestores de salud y de la red de prestación de servicios, incluyendo la atención primaria en salud y modelos distintos para zonas especiales.
 
Durante su intervención en el Senado, el Ministro Gaviria también afirmó que con las reformas planteadas para mejorar el sistema de salud se están pisando muchos callos, pero que seguirá trabajando para buscar soluciones a la crisis financiera, a la escasez de especialistas, a la formación del talento humano y en la construcción de un sistema ordenado y sostenible. "Esto no es maquillaje, estamos tocando los problemas fundamentales de la salud, estamos haciendo correcciones necesarias al modelo de salud, para saber dónde tenemos que sumar y dónde restar", recalcó.
 
Sobre el POS, el Ministerio de Salud y Protección Social trabaja en la estructuración de un mecanismo que permita definir que se incluye y que no en el Plan Obligatorio de Salud (POS), buscando incluir las nuevas tecnologías que se van desarrollando en el mundo, con evidencias científicas.
 
Frente al tema de los gestores de servicios de salud, Gaviria afirmó que van a poder conformar sus redes de servicios, avanzar en la atencion primaria y serán medidos por la salud de sus afiliados y no por los recursos.
 
 
Antecedentes
- El sistema de salud presentó un crecimiento desbordado del regimen subsidiado. Hubo un aumento de 12 millones de afiliados sin una adecuada sostenibilidad financiera
- Se realizó una nivelación de los planes de beneficio sin igualar las unidades de pago por capitación
- Los recobros pasaron de $300 mil a $3 billones arrojando como resultado deudas por mas de cinco billones de pesos, deudas que no van a poder ser pagadas por el sistema de salud, ni pueden pagarse con la UPC actual
- Existe un deterioro del patrimonio de las EPS. Hay una quiebra sectorial que requiere de una intervencion inmediata
 
Propuestas para mejorar el sistema
Algunos aseguran de manera irresponsable que la reforma a la salud puede esperar. La inacción, quedarnos de brazos cruzados no es una opcion, sería algo irresponsable, afirmó el Ministro Gaviria quien a su vez plantea varias medidas para enfrentar los problemas graves e inaplazables del sector:
 
SANEAMIENTO DE DEUDAS Y COMPROMISOS DE PAGO
- Medidas para sanear deudas de las EPS con entidades territoriales
- Ley de Cuentas Maestras: alternativa para mejorar la liquidez de la red prestadora de servicios de salud, en particular  la red pública
- Soluciones para las EPS liquidadas a  través de créditos de largo plazo con condiciones generosas de pago. Lo que no se va a hacer es que no paguen las deudas, pues esta medida implicaria quebrar a muchas instituciones
 - Fortalecimiento institucional de las EPS y un plan para que se conviertan en gestoras de servicios de salud
 
ESPECIALISTAS
La reforma, ademas de afrontar la crisis, busca solucionar temas estructurales como la falta de especialistas:
 
- Para 45 millones de colombianos solo hay 7500 especialistas de especialidades básicas.
- Se propone que los hospitales universitarios puedan graduar a especialistas. Existe una elite que no atiende a selección meritocrática
 
PAGO A RESIDENTES
Pagarle a los residentes anticipa una de las grandes crisis del sector: la formalización del sector salud. Todavía hay muchas formas precarias de vinculación laboral y para eso se piden facultades extraordinarias para definir el esquema de formalizacion laboral, logrando un equilibrio entre unas condiciones laborales dignas, así como la sostenibilidad financiera de los hospitales.  
 
Volver al Inicio