Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

En Colombia la prevalencia de la esquizofrenia representa el 1% de la población

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 En Colombia la prevalencia de la esquizofrenia representa el 1% de la población

Ministerio de Salud y Protección Social > En Colombia la prevalencia de la esquizofrenia representa el 1% de la población
Texto descriptivo de la imagen
01/10/2013
Boletín de Prensa No 335 de 2013

 
- En el marco del congreso ‘Esquizofrenia: modelos de comprensión e intervención, perspectivas y retos con la nueva Ley de Salud Mental’, el Viceministro de Salud reafirmó la prioridad que tiene este tema como derecho fundamental.
 
Bogotá, D.C., 1 de octubre de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social, a través del proceso de implementación de la Ley 1616 de 2013, reafirmó la importancia que tiene la salud mental como prioridad nacional, como derecho fundamental, bien de interés público y componente esencial del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de  la población.
 
La posición fue fijada por el Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, durante su intervención en el congreso ‘Esquizofrenia: modelos de comprensión e intervención, perspectivas y retos con la nueva Ley de Salud Mental, y  Taller de habilidades sociales en personas con esquizofrenia’.
 
El Viceministro enfatizó en la necesidad de pensar en un modelo de servicios de salud mental en el contexto de la Atención Primaria en Salud, el reto que Colombia tiene en cobertura para reducir la carga de la enfermedad y cómo debería estrecharse la atención primaria en materia de salud mental.
 
“Las universidades deberían formar profesionales de la salud, psicólogos y profesionales de ciencias sociales con una atención integrada en lo psicosocial y con un enfoque diferencial. Esto deberá ser incluido tanto para los pacientes de salud mental como para las personas víctimas de la violencia”, dijo.
 
Ruíz Gómez destacó en su intervención que la Ley 1616 de Salud Mental le da un impulso a la garantía de una atención de calidad para las personas con esquizofrenia, a través de la promoción de derechos tales como:
 
 
- Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada, a recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

- Derecho a que las intervenciones sean las menos restrictivas de las libertades individuales de acuerdo a la ley vigente.
- Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados en términos de cambio, bienestar y calidad de vida, entre otros derechos.
 
Describió que la prevalencia de esquizofrenia  en Colombia es del 1 % de la población, lo que permite estimar una población de 471.052 personas en Colombia, que padecen esta enfermedad.
 
El Ministerio de Salud, con la participación de la Organización Panamericana de la Salud - OPS, inició una capacitación con extensión para todo el territorio nacional en la estrategia MHGAP, Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental de la OMS, que va a mejorar la capacidad de diagnosticar las enfermedades mentales, entre ellas las psicosis, en el nivel primario de la atención de la salud.
 
En el Congreso de esquizofrenia participaron representantes de organizaciones como la Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia y sus Familias (ACPEF); la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, el decano del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad de Valenciana, Francisco Santolaya Ochando; y el presidente del Consejo General de Colegios de Psicólogos, José Posada Villa.
Volver al Inicio