Bogotá, 1 de diciembre de 2023. Una de las principales características de la respuesta al VIH en el mundo es que, desde inicios de la pandemia, en los años 80, fueron los colectivos de las poblaciones más afectadas, quienes tomaron la iniciativa de atender al creciente número de personas enfermas y quienes realizaron claras exigencias a los gobiernos para dar una respuesta amplia y comprensiva frente a la epidemia.
Han sido las propias poblaciones más vulnerables o afectadas quienes han dado a conocer más de cerca los factores que impulsan o frenan la epidemia. Son las mismas poblaciones quienes pueden agenciar mejores mensajes preventivos, dado que son más cercanas a las personas que requieren más cuidado y protección.
En Colombia existe una larga tradición de liderazgo por parte de las personas que han sido, desde el comienzo, más sensibles a la problemática, dentro de las que se cuentan las propias personas viviendo con el virus. Son los colectivos de hombres gay, trabajadoras sexuales, personas transgénero y otras poblaciones mayormente afectadas quienes han unido fuerzas a través de organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria, para demandar, desde múltiples frentes de activismo y de incidencia política, un mayor compromiso social para impulsar la respuesta nacional.
Las organizaciones sociales son actores clave en la defensa de los derechos humanos y en combatir toda forma de rechazo o exclusión en los entornos familiares, laborales, educativos o del propio sector salud. ONUSIDA señala que "Las comunidades conectan a las personas con los servicios de salud pública, generan confianza, innovan, y supervisan la implementación de políticas y servicios".
Es a través de las comunidades organizadas que muchos de los programas y proyectos preventivos vienen implementándose en el país. Por lo mismo, la participación de las comunidades es fundamental a la hora de formular e implementar los planes de inversión en salud pública a nivel territorial. La larga experiencia de trabajo de la sociedad civil, los ha fortalecido técnica y administrativamente para brindar con competencia la prestación de servicios preventivos, la realización de pruebas diagnósticas y la orientación a aquellos que tienen barreras de acceso o se ven más discriminados.
Por todo lo anterior, el lema escogido para conmemorar el día mundial de respuesta al VIH este año invita a «Que lideren las comunidades». Para ello, se requiere fortalecer la participación y ampliar los mecanismos de financiación para que, desde los planes de intervenciones colectivas, sean las propias comunidades quienes puedan llegar cada vez más con su fuerza y liderazgo preventivo a las personas en mayor contexto de vulnerabilidad.
Situación en ColombiaEn el año 2022 se reportaron 19.183 casos nuevos de infección por VIH al Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, de los cuales 15.529 (80,9%) se reportaron en hombres y 3.654 en mujeres (19,1%).
El grupo etario más afectado corresponde a las personas entre 25-29 años, con 4.201 casos (21,9%), seguido por el grupo de 20 a 24 años con 3.584 casos (18,68%). La forma de transmisión más frecuente se sigue dando por relaciones sexuales desprotegidas: Un 98,6% de los casos se dieron por esta vía.
Los departamentos y distritos con mayor reporte de casos en el 2022 fueron Bogotá (3.915), Medellín (1.649), Cali (1.483), Barranquilla (912), Cartagena (536) y Pereira (353).
En cuanto al cumplimiento de las metas 95-95-95, (diagnosticar al 95% de las personas que se estiman, viven con el virus; de los mismos, poner al 95% en tratamiento y de los que están en tratamiento, que el 95% alcancen carga viral indetectable), sobre un estimado de 183.356 personas viviendo con VIH un 77% conocen su diagnóstico, de estos un 88% están bajo tratamiento y de estos un 90% han alcanzado niveles de supresión del virus en su sangre. Este último valor es importante dado que, si se obtienen niveles indetectables del virus en los exámenes complementarios de laboratorio, estas personas NO transmiten el virus. El tratamiento, por tanto, tiene un efecto preventivo.
En el Día Mundial del VIH, recordemos que un acceso equitativo a tratamientos esenciales es fundamental para lograr una respuesta efectiva frente al VIH/sida. Por eso, dentro del conjunto de actividades que está realizando el Ministerio de Salud y Protección Social para lograr un mayor acceso a los medicamentos antirretrovirales, se encuentra la Declaratoria de Interés Público que somete una patente de los medicamentos cuyo principio activo es el Dolutegravir a una licencia obligatoria, en la modalidad de uso gubernamental, realizada en la Resolución 1579 de 2023.
Con esta, en total respeto de la autonomía médica, el Ministerio busca que haya acceso universal y disponibilidad oportuna de este medicamento de primera línea para la población residente en Colombia, especialmente, a los siguientes grupos priorizados independientemente de su ubicación geográfica o capacidad económica:
- Población migrante venezolana (regular e irregular);
- Personas que viven con VIH recién diagnosticadas;
- Personas con falla virológica;
- Personas que requieren profilaxis post exposición que, según la evidencia y análisis presentados por el Ministerio de Salud y Protección Social, requerirán en primera medida el Dolutegravir, para así evitar un impacto mayor en el comportamiento de la epidemia a nivel nacional.
De esta forma, la Declaratoria de Interés Público con Fines de Licencia de Uso Gubernamental de la Patente del Dolutegravir, es una herramienta que materializa el derecho a la salud de los colombianos, pues promueve la salud pública y garantizar que este medicamento esencial esté disponible para aquellos que más lo necesitan.
La equidad en la salud es un derecho humano básico que todos debemos respaldar.
Ante cualquier inquietud, consulte a su Institución Prestadora de Servicios de Salud. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social se invita a participar en las actividades que se estarán llevando a cabo en todo el país este 1º de diciembre en su ciudad.