- Fernando Ruiz Gómez destacó los avances alcanzados por el Ministerio en temas como vacunación, embarazo adolescente y desnutrición.
Bogotá, D.C., 26 de julio de 2013.- Ante más de 1600 profesionales de la salud que asistieron al Tercer Congreso de Ginecología y Obstetricia para médicos generales, el Viceministro de Salud Publica y Prestacion de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, reiteró que en la salud de Colombia están pasando cosas buenas.
"Hacemos un esfuerzo muy grande y creemos que vale la pena la búsqueda de un cuerpo médico más calificado, porque es imposible lograr las metas de la salud sin unos profesionales altamente entrenados, capacitados y con una alta resolutividad", aseguró.
Manifestó que "en la salud de Colombia están pasando cosas buenas. Muy al contrario de lo que creíamos hace algunos años, somos uno de los selectos diez países que están definidos por las Naciones Unidas que van a poder lograr la mayoría de los Objetivos del Milenio".
Y agrego que en temas como embarazo adolescente, desnutrición, acceso a medicamentos para el tratamiento de VIH sida y mortalidad infantil se están haciendo esfuerzos para reducir estos indicadores.
Entre los puntos centrales se destacan la cobertura de vacunación contra el cáncer de cuello uterino, que en primeras dosis alcanza el 97%; la de segundas, el 96%; y las terceras dosis, el 82%. "Me atrevo a decir que es la cobertura más alta de vacunación de VPH en todo el continente americano incluyendo a Canadá y Estados Unidos. En 2013 estamos en 74% y esto muestra el esfuerzo de un país por lograr tasas de coberturas, pese a un cierto grado de oposición de personas que no entienden la importancia de la vacunación pero con una persistencia de ir hacia adelante para prevenir las muertes por cáncer de cuello uterino entre nuestras mujeres".
Otra noticia que llena de orgullo al país es que se logró frenar la curva ascendente del embarazo adolescente y aunque el avance es pequeño muestra que los esfuerzos son grandes para reducir esta prevalencia. “Pasamos de 20,5% a 19,5%; sigue siendo altísimo pero aplanamos la curva y somos invitados centrales en la reunion de Naciones Unidas dentro de dos semanas para hablar de este tema porque se han dado cuenta que podemos lograrlo".
Las nuevas acciones de Minsalud
En la enumeracion de los avances del Ministerio, el Viceministro consideró necesario hacer relevante el lanzamiento del Módulo de Información del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, en el que se encuentran disponibles más de 100 indicadores en salud para ser utilizados por todos los estamentos del Estado.
De igual forma expresó la importancia del lanzamiento de las 25 Guías de Práctica Clínica. "El martes pasado lanzamos 25 Guías de Práctica Clínica actualizadas y desarrolladas con los grupos científicos más sólidos del país, incluidas las universidades Nacional, de Antioquia, Javeriana y UIS, así como las sociedades científicas. Y para ustedes, los médicos generales, hay dos que son fundamentales: la de embarazo, parto y puerperio y la de recién nacido. Nuestro plan es tener 35 guías adicionales para los próximos dos años para tener una atención de servicios de buena calidad".
Sobre los desafíos más cercanos del Ministerio, Ruiz Gómez destacó el interés en el trámite del proyecto de Ley Ordinaria. "Nuestra apuesta es que no podemos seguir con un modelo eminentemente hospitalario y cuya puerta de entrada a los servicios de salud sean las urgencias de los hospitales de ata complejidad".
"Colombia quiere dar y garantizar salud; para lograrlo, tiene que cambiar esa estructura de servicios y nuestra apuesta se llama atención en el servicio y medicina familiar para superar la escasez de especialistas. Quier ser enfático en que no serán servicios ambulatorios a partir de los hospitales. Pensamos en una transformación en la que el nivel primario tenga una capacidad resolutiva amplia a partir de la medicina familiar. Los invito a que nos ayuden en este proceso para que le entreguemos al pais un sistema con alta resolutividad".