Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Los cuatro puntos fuertes para debatir en el Congreso sobre el rediseño del modelo de salud de los colombianos

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Los cuatro puntos fuertes para debatir en el Congreso sobre el rediseño del modelo de salud de los colombianos

Ministerio de Salud y Protección Social > Los cuatro puntos fuertes para debatir en el Congreso sobre el rediseño del modelo de salud de los colombianos
25/04/2013
Boletín de Prensa No 110 de 2013




-    Durante su intervención en las audiencias públicas del Congreso, el Ministro Alejandro Gaviria reiteró que está dispuesto a debatir y construir colectivamente el nuevo modelo de salud.

Video, MinSalud explica papel de los gestores


Bogotá, abril 25 de 2013.- Descentralización, organización de redes de servicios, diferenciación entre regímenes subsidiado y contributivo, y excedentes de operación en la figura de los gestores de salud, son los cuatro puntos que según el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, serán objeto de un fuerte debate en el Congreso de la República.

Descentralización

Para el Ministro de Salud este es un tema que suscitará una gran discusión en el Congreso, ya que se define el papel que las Entidades Territoriales desempeñarán en el nuevo modelo de salud para los colombianos.

Un ejemplo claro de esto es definir si los mandatarios locales deben o no, nombrar a los gerentes de los hospitales o puedan en algunas circunstancias tener el manejo de los Gestores de Salud. “Yo he defendido ese papel de las Entidades territoriales por muchas razones, ideológicas o filosóficas si se quiere. La posición del Ministerio es clara: nosotros queremos que la Ley profundice la descentralización con controles, como tiene que ser”, dijo Gaviria.

¿Deben tener los Gestores de Salud un excedente?

El titular de la cartera de salud manifestó que el Ministerio es un defensor de los excedentes por razones eminentemente prácticas.

“Creemos que es la única forma de garantizar cierta sostenibilidad en el sistema y a los gestores de servicios de salud les cabe esa función, no plenamente, porque el aseguramiento también tiene que ser social”, explicó Gaviria.

Organización de las redes de servicios

El Ministro dijo que este debate debe comenzar por quién controla la red. Según él, “no deben ser los gestores únicamente, pero irnos a un mundo de libre adscripción, donde sea el usuario quien, de alguna manera, decida la entidad prestadora sin ningún control, puede ser problemático”.

 

Gaviria aseguró que uno de los puntos que también dará un gran debate en el Congreso es si debe seguir existiendo algún tipo de diferenciación entre los regímenes subsidiado y contributivo.

El Ministro aclaró que además de estos temas se discutirán otros de igual relevancia, como la operación de Salud-Mía, calidad, incentivos y remuneración, salud pública, la naturaleza jurídica de los gestores, la transición, el talento humano, los seguros voluntarios, la formalización de los trabajadores de la salud, y los subsidios a la oferta, entre otros.


Volver al Inicio